Artículos

Deserción Deportiva Precoz Segunda Parte

OTRA ETAPA MUY CONFLICTIVA

LOS ADOLESCENTES y EL DEPORTE:

La adolescencia debería ser una etapa de intensa actividad física, en la cual se comienza a adquirir la madurez motora. Lamentablemente por los motivos ya mencionados, además de otros, el índice de sedentarismo y de obesidad en estas edades, en la actualidad es verdaderamente alarmante.
En lo psicológico, el YO es el centro del interés, con aparición progresiva del deseo de independencia y autonomía, existe una preocupación por los cambios físicos y la imagen. Aparece la búsqueda de los modelos de identificación, pasando a jugar un papel muy importante las figuras de moda (que actualmente, a diferencia de años anteriores, no son en su gran mayoría deportistas destacados); surge un mayor interés por la pertenencia al grupo de pares. (Ferrari, Raúl: Apunte de Pediatría: “La actividad física y el deporte. Pág. 2).
Existe una necesidad de autoafirmación del pensamiento autónomo apareciendo una crisis con las figuras adultas, que quieren que continúe con las mismas metas que en la etapa anterior, que muchas veces no coinciden con las mismas metas que el propio adolescente se traza.
Es muy importante comprender que la motivación de los jóvenes crece a medida que lo que hace satisface sus necesidades e intereses. Tanto en la infancia como en edades más avanzadas (pubertad o adolescencia), los jóvenes identifican la calidad de lo que hacen con el esfuerzo realizado (Roberts, 1991). El entrenador, aún siendo consciente de la calidad del trabajo propuesto, no sólo depende de este parámetro, debe satisfacer además, esta necesidad de movimiento como recurso que ayudará a incrementar la motivación por la tarea.

Sería un error obviar que independientemente de la motivación que los niños perciben a través del programa de contenidos propuestos por el entrenador, las relaciones que se establecen entre éste y los jugadores son decisivas y determinantes. La motivación de los jóvenes se puede ver favorecida o perjudicada en función de otros factores como los relacionados con el nivel de exigencia, el tipo de información contingente al error, las recompensas o castigos aplicados, etc.

Ruiz, et. Al. (1989), proponen las siguientes recomendaciones para el diseño de un entrenamiento psicológico bien orientado:

  • Recompensar tanto las jugadas correctas como el esfuerzo realizado por los jugadores.
  • Animar y, sobre todo, proporcionar instrucciones técnicas apropiadas cuando los jugadores cometan un error.
  • Transmitir las instrucciones técnicas de forma positiva.
  • Utilizar lo menos posible tanto el castigo como las instrucciones tácticas punitivas.

Caracuel (1997), nos ofrece algunas soluciones válidas en esta relación entrenador / jugador como son:

  • Centrar la actividad físico-deportiva en la orientación de la tarea y del gusto por la ejecución.
  • Planificar y orientar el deporte como juego y disfrute.
  • Reducir a los justos términos la competitividad entre deportistas infantiles.
  • Planificar los entrenamientos potenciando las conductas de colaboración y cooperación entre miembros del equipo.

A estas recomendaciones queremos añadir algunas otras consideraciones básicas para una adecuada motivación hacia las situaciones habituales de entrenamiento:

  • Aceptar el error como parte integrante del proceso de entrenamiento, y, por lo tanto, estimular al jugador hacia la búsqueda de nuevas alternativas cuando las situaciones de entrenamiento sean abiertas (de elección). El método de resolución de problemas así como el descubrimiento guiado, ayudan a incrementar el grado de satisfacción por la actividad física (Viviana J y Santos, J.A, 1996; Cárdenas, D y Moreno, E., 1997).
  • Fomentar las motivaciones intrínsecas centradas en una mejora de la ejecución de la tarea restando cierta importancia a la victoria o derrota.
  • Respetar el principio de individualidad aceptando la idea de que un equipo está compuesto por diferentes individuos que son sus propias particularidades y necesidades específicas.
  • Asumir tareas en las que el beneficio común prime sobre los intereses personales.
  • Orientar a los jugadores para que aprendan a comprender el verdadero valor de la competición y, por lo tanto, de la victoria o la derrota.
  • No anteponer las propias aspiraciones profesionales del entrenador (prestigio y reconocimiento social, quedar en buen lugar) al adecuado y progresivo aprendizaje.

Nuestro propósito, es de aquí a la finalización del artículo, presentar diferentes artículos y resúmenes de los mismos, a modo de disparadores metodológicos, para de una u otra manera cubrir toda la esfera que recubre y afecta positiva o negativamente al niño. Hablamos de padres, docentes / entrenadores, clubes.

Ante la impronta resultadista que engloba a la sociedad toda, nos olvidamos muy a menudo a quienes exigimos y como lo hacemos.
En la enseñanza no hay caminos cortos, y muchas veces por obtener determinados logros pasamos por alto detalles de tremenda importancia para la educación deportiva de los niños.

Para comenzar, nos pareció una linda manera el hacerlo con una poesía que describe en lenguaje muy infantil lo que un niño siente ante la presión impuesta por diferentes factores. Artículos recopilados de la página clubpinocho@arnet.com

YO ASÍ NO JUEGO MÁS

Yo así no juego más.
Si el juego es una carrera
Que sólo gana el que llega,
Yo así no juego más.

Si por ganar no mi importa
Lo que a los demás les sucede,
Yo así no juego más.

Si el juego es una pelea
Que solo gana el que pega,
Yo así no juego más.

Si estás jugando conmigo
Y por ganar te lastimo
Yo así no juego más.

Yo solo quiero jugar
Porque me gusta encontrar
La risa que se perdió.

Yo solo quiero jugar
Porque es la forma mejor
De dejar pasar el sol.

¡No me quieran enseñar
como se debe jugar,
que el juego, lo inventó YO!

No apuremos los procesos, dejemos y ayudemos a que cada chico pueda madurar con el tiempo.

COMO UN SERIO LLAMADO DE ATENCIÓN A LOS PADRES

“PAPÁ, ¿QUÉ ESTÁS HACIENDO?

No sé como decírtelo. Seguramente crees que lo haces por mi bien, pero no puedo evitar sentirme raro, molesto, mal. Me regalaste la pelota cuando apenas empezaba a andar. Aún no iba a la escuela cuando me anotaste en el equipo de fútbol del club. Me gusta jugar y entrenar en la semana, bromear con mis compañeros y jugar los sábados, como lo hacen los equipos grandes.
Pero cuando vas a los partidos… no sé. Ya no es como antes. Ahora no me das una palmada cuando termina el partido, ni me invitas a tomar algo. Vas a la cancha pensando que todos son enemigos. Insultas a los árbitros, a los entrenadores, a los jugadores, a otros padres… ¿por qué cambiaste tanto?
Creo que sufres y no lo entiendo. Me repetís que soy el mejor, que los demás no valen nada a mi lado, que quien diga lo contrario se equivoca, que sólo vale ganar. El chico que el otro día salió en mi puesto… ¿te acordás? Sí, hombre, aquel que estuviste toda la tarde criticando porque “no sirve ni para llevarme el bolso”, como vos decís. Ese chico va a mi curso. Cuando lo vi el lunes, me dio mucha vergüenza.
No quiero decepcionarte. A veces pienso que no tengo suficiente calidad, que no llegaré a ser profesional y a ganar millones, como vos querés. Me agobias. Hasta he llegado a pensar en dejarlo, pero, ¡me gusta tanto!…
Papá, por favor no me obligues a decirte que no quiero que vengas a verme jugar.

APORTE para los PADRES: disparadores.

  • Aceptar el papel del entrenador y exigir que el/los mismo/s sea/n idóneos.
  • Aceptación de los éxitos y fracasos que están orientados hacia la motivación y la mejora.
  • Dedicación e intereses adecuados.
  • Ayudar a que su hijo/a tome sus propias decisiones.
  • Ser un modelo de autocontrol.

APORTE para los DOCENTES / ENTRENADORES: disparadores y borradores de refresca memoria.

  • Adecuar la relación con los deportistas y saber motivarlos.
  • Orientar al deportista hacia su mejora más que hacia sus resultados.
  • Programa de establecimiento de objetivos tanto deportivos (técnicos-tácticos), como personales (hábitos, actitudes, etc.).
  • Programa de asesoramiento para padres.
  • Entrenador como modelo de comportamiento.
  • Énfasis en la ejecución y no en el resultado.
  • Refuerzo tanto de la destreza y habilidad como del esfuerzo desarrollado por cada niño.
  • Animar cuando no se han logrado los objetivos previstos o se han cometido muchas equivocaciones. Hacer ver al niño que no se hunde el mundo por ello y ayudarle a mantener su estado de ánimo.
  • Dar instrucciones técnicas de manera positiva para subsanar y corregir actuaciones inadecuadas o incorrectas.

Además le recordamos RESPETAR!!!

  • Principio de la Carga Creciente de Entrenamiento.
  • Principio de la Carga Continua de Entrenamiento.
  • Principio de la Periodicidad de la Carga de Entrenamiento.
  • Principio de la Sucesión Racional de las Cargas de Entrenamiento.

Estadios de Entrenamiento del Futbolista

6-7 años

8 a 10 años

11 a 12 años

13 a 14 años

15 a 16 años

17 a 18 años

19 años en adelante.

Estadio de “Iniciación”

Estadio de “Desarrollo”

Estadio de “Perfeccionamiento”

Estadio de A. R.

Iniciación 1

Iniciación 2

Desarrollo 1

Desarrollo 2

Perfecc. 1

Perfecc. 2

Alto Rendimiento

Juego
Libre

Prepara-
Toria.

Fútbol
Infantil

Fútbol
Juvenil

1º y 4º
División

2 veces x
semana
75’/ sesión

3 veces x
semana
75’/sesión

3 veces x
semana
90’/sesión

3 veces x
semana
90’/sesión

4 veces x
semana
120’/sesión

5 veces x
semana
120’/sesión

6 veces x
semana
120’/sesión

 

Diferencias Proporcionales de la Preparación Física General y Especial.

Edades
6-7  años
8-10 años
11-12 años
13-14 años
15-16 años
17-18 años
19 años (+)
Preparación
General

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

Preparación
Especial

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

 

Edades
6-7  años
8-10 años
11-12 años
13-14 años
15-16 años
17-18 años
19 años (+)
Preparación
Técnica con Pelota.

80%

75%

70%

60%

40%

35%

30%

 

 

Momentos Característicos de la Actividad Deportiva-Motora.

A partir
De los…
Tipo de
Actividad
Porcentaje
Aproximado
Características de la
Actividad
5/6 años

Educación psicomotriz
Formación física de base.

100%

Ejercitaciones polivalentes: atletismo, natación, mini-fútbol, mini-básquet.

8/9 años

Fútbol
Otros deportes

50%
50%

Iniciación deportiva-lúdica

11/12 años

Fútbol
Otros deportes

70%
30%

Orientación deportiva específica.

14/15 años

Fútbol

100%

Iniciación específica al deporte competición.

Modelo adaptado del C.O.N.I.

En cuanto a las “CUALIDADES FÍSICAS”

***RESISTENCIA***

Edad
6-7 años
8 a 10 años
11 a 14 años
15 a 18 años
19 años (+)

Resistencia
Aeróbica

Iniciación
1

Iniciación
2

Iniciación y
Desarrollo

Desarrollo y
Perfeccionam.

Perfeccionam y Alto Rendimiento

Resistencia
Anaeróbica
Aláctica

Iniciación

Iniciación y
Desarrollo

Desarrollo y
Perfeccion.

Perfeccion y
Alto Rendim.

Alto
Rendimiento

Resistencia
Anaeróbica
Láctica

 

 

 

 

Iniciación

Desarrollo e
Intensificac.

Resistencia
Especial

 

 

 

Iniciación y
Desarrollo

Desarrollo e
Intensificac.

 

Características

Ejercicios de
Efecto multilateral. Juegos, manchas, etc. Juegos de Fútbol.

Juegos deportivos. Juegos de Fútbol. Variantes de carreras.
Carreras de duración.

Circuitos con y sin pelotas. Carreras de duración e intervaladas. Fartlecks natural.
Fútbol.

Circuitos con componentes neuromusculares sin pelota. Intervall training
intermitentes
Juegos reducidos
Fútbol

Circuitos de resistencia especial.
Fútbol en espacios reducidos. Intervall training.
Intermitentes .

Resistencia Aeróbica: la propuesta es comenzar con un trabajo de tantos minutos como edad tenga el chico. O sea 7 años, 7 minutos que van a durar todas las clases del 1º cuatrimestre. Si no son capaces de correr 7 minutos, corren 7 veces 1 minuto, y durante ese minuto que corran 10” y caminen 50”. En la 2º quincena, 15” x 45”; en la 3º quincena, 20” x 40”; en la 4º quincena, 30” x 30”; etc de esta manera, 8’ a los 8 años, 9’ a los 9 años y así llegan a los 12 años pudiendo correr el Test de Cooper (básico y siempre útil).
Desde aquí se parte para diseñar un entrenamiento de muchos años, conocido también como “Megaciclo” del futbolista.
Hasta los 12 años una vez por semana, y si hay dos estímulos se harán 1 vez 1 subaeróbico y 1 superaeróbico, en otra un Vo2 Máximo y 1 superaeróbico con una tendencia que en las primeras veces sea más suave, es decir, en las primeras quincenas predominará el Subaeróbico, las tres siguientes el Superaeróbico y en las finales el VO2 Máximo.

Resistencia Anaeróbica Láctica (Tolerancia): recién cerca de los 12-13 años, es cuando comenzamos a estimularla, con esfuerzos de unos 15” y año tras año evolucionar hasta que a los 19 años logre correr el Test de Matsudo (40”). En la niñez, la energía para el trabajo intenso y prolongado es muy limitada debido a las pobres condiciones enzimáticas y de los sustratos de la vía metabólica lactácida, por lo que su estimulación temprana es ineficaz (baja capacidad de producir lactato). No es una capacidad que se entrene con mucha continuidad, dado que no es de fundamental importancia en el Fútbol.

***VELOCIDAD***

Edades 6-7 años 8 a 10 años 11 a 12 años 13 a 14 años 15 a 16 años 17 a 18 años 19 años en adelante.
Velocidad  de Reacción y Movimiento

 

Inicio

Inicio y
Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo e Intensif.

Intensif.

Intensif

Flexibilidad

Inicio y
Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo e Intensif.

Intensif.

Intensif.

Intensif.

Coordinación
General

Inicio y
Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo e Intensif.

Intensif.

Mantenim.

Mantenim.

Mantenim.

Coordinación
Específica

Inicio

Inicio y
Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo e Intensif.

Intensif.

Intensif.

Intensif.

Técnica

Inicio y
Desarrollo

Desarrollo

Desarrollo e Intensif.

Intensif.

Intensif.

Mantenim.

Mantenim.

Velocidad: desde el punto de vista metabólico el niño puede realizar esfuerzos de breve duración y alta intensidad, no siendo otra cosa que el modo natural de jugar, expresado por una alta potencia alactácida similar a la de los adultos y con una alta entrenabilidad. Los estímulos deben trabajar sobre el sistema de energía ATP-PC.
El criterio metodológico es de edad/3. Es decir que un chico de 9 años puede realizar esfuerzos máximos durante 3 segundos.
La Coordinación: puede formar parte de la entrada en calor o trabajos aeróbicos y al igual que la técnica se puede entrenar simultáneamente.
Tanto la Coordinación como la Técnica, entre los 6 y los 12 años, se encuentran en un período sensible que le permite responder en forma óptima ante estímulos propuestos.

Nota: más adelante explicaremos sintéticamente la importancia de las “Fases o Edades Sensibles”.

Flexibilidad: es la única forma motora que se desarrolla al máximo en la infancia y que posteriormente disminuye debido a que no se entrena.
Por lo tanto los estiramientos no deben efectuarse en ciclos sino durante todo el año y siempre que sea posible diariamente. (Weineck, 1991).
Pliometría: igual a la velocidad, porque utilizan el mismo sistema metabólico. Total 12 minutos entre trabajo y pausa. Los primeros años multisaltos, luego saltos con rebotes, saltos en profundidad, saltos con cargas y por último saltos desde alturas y con cargas.
En esta misma página de GRUPO EKIPO, hay un artículo que habla de cómo Planificar la Pliometría (Elaborado por Anselmi).

***FUERZA***

Edades
6-10años
11 a 14 años
15 a 18 años
13 a 14 años
Fuerza
Rápida

Inicio
(Multisaltos)

Inicio y
Desarrollo

Desarrollo e
Intensificación

Intensificación

Fuerza Resistencia

 

Inicio y
Desarrollo
(Sostén)

 

Desarrollo

 

Intensificación

Fuerza
Máxima

 

Aprendizajes de
Técnicas

Inicio

Desarrollo e
Intensificación

Hipertrofia

 

 

Inicio

Desarrollo e
Intensificación

Características

Acciones veloces manejando el propio peso . Fase de juego y gimnasia.

 

Fuerza general en gimnasio. Fuerza rápida en campo.

Gimnasio.
Hipertrofia.
Fuerza resistencia en campo (cuestas, circuitos, etc.) 17-18 inicio a la fuerza especial.

 

Fuerza Especial

Fuerza Máxima

Fuerza: la Fuerza Veloz es el punto de partida del entrenamiento de la misma, a los 8 años existe una fase sensible para este tipo de fuerza. Hacia los 12-13 años comenzamos con ejercicios de aprendizaje de las técnicas de pesos libres, para lo cual es indispensable continuar con el trabajo en la musculatura de sostén (factor de prevención postural). El incremento de la fuerza en los preadolescentes, es debido a factores neurológicos como:

  • La mejora de la coordinación motora y la destreza.
  • El aumento de unidades motoras activadas.
  • No a la hipertrofia muscular.

En la adolescencia el aumento de las secreciones hormonales permite realizar trabajos de hipertrofia y más delante de la fuerza máxima.

Luego de recordar como se desarrolla cada cualidad con el sucesivo paso de los años, es bueno seguir ayudando aún más al entrenador y justificar todo este proceso metodológico con una definición sobre “Fases Sensibles”.

FASES SENSIBLES:

FASES: cada uno de los cambios de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evaluación. Cada uno de los estados sucesivos por el que pasa.
SENSIBLES: perceptible, manifiesto; carácter de una caso que recibe fácilmente las impresiones exteriores. Dícese de las cosas que ceden fácilmente a la acción de ciertos agentes naturales.

LAS “FASES SENSIBLES”, son períodos limitados, que por lo tanto terminan cuando el organismo no reacciona más, “sensiblemente a determinados estímulos”
Los conocimientos científicos de la psicología evolutiva y de la fisiología conductual, indican, que la evolución motora no es biológicamente lineal, si no, irregular. Se alternan períodos de evolución lenta, relacionados con la edad, las condiciones de vida y las particularidades individuales; y otros de maduración rápida a nivel morfológicos y funcionales (Demeter, 1981). Al final de estos períodos rápidos nos encontramos en condiciones especialmente favorables para el entrenamiento de las capacidades motrices; estas etapas se las llama “fases sensibles” o también “fases sensitivas”.
ALGO MÁS SOBRE EL TEMA
La noción de período sensible, significa que el organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante períodos muy breves limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reaccionan a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o la modificación funcional de las células nerviosas sensitivas.
En otras palabras, si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él, se produce un déficit más o menos importante o irreversible. (Durand, M., 1998).

Para dar finalización a este artículo, que no tiene otro sentido más que el de tratar en forma conjunta (padres-entrenadores-dirigentes) esta problemática tan particular por la que se transita, queremos cerrar con otra nota que se refiere a los derechos de los niños en la práctica deportiva.

Carta de los Derechos del Niño en la Práctica del Fútbol

1- Derecho de entrenarse tanto en las prácticas como en las competiciones, con una gran variedad de actividades tanto lúdicas como formativa.
2- Derecho de jugar como NIÑO y no de ser tratado fuera y dentro del campo como adulto.
3- Derecho de disputar competiciones con reglas adaptadas al nivel de las capacidades en cada etapa de su desarrollo psicomotriz.
4- Derecho de jugar con la máxima seguridad posible.
5- Derecho de participar en todas las facetas del juego.
6- Derecho de ser entrenados por PERSONAS IDÓNEAS (docentes de educación física).
7- Derecho de poder hacer sus propias experiencias, resolviendo por sí mismo los problemas que se plantean, tanto en las prácticas como en las competiciones oficiales; o no oficiales.
8- Derecho de ser tratado con dignidad tanto por el entrenador como por los adversario y compañeros.
9- Derecho de jugar con jóvenes de su edad que tienen parecidas posibilidades de ganar.
10- Derecho de no ser campeón.
11- (Agregado) La competición y el entrenamiento del NIÑO-JOVEN deben ser como sus botines, a su perfecta medida.

Bibliografía Consultada:

-Apuntes del curso de entrenadores de fútbol nivel regional y juvenil de la Federación Territorial Valenciana (1996/97).
-López, F.; Gonzalez, L. “Megaciclo del Futbolista”. Curso de P.F. Nivel II-Grupo 757 (2000).
-Balaguer, I.; Escarti, A.; Guallar, A.; Castillo, I. “Cuadernos de práctica de psicología social del deporte”. Universidad de Valencia. (1996/97).
-Grosser, H.; Tusker, Z. “El movimiento deportivo”. Editorial Martínez Roca. (1991).
-Alarcón, N. Grupos de Estudio 757. Rosario.
-Bangsbo, J. “Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física”. Barcelona. Ed. Hispano Europea.
-Bangsbo, J. “Entrenamiento de la condición física en el fútbol”. Barcelona. Ed. Paidotribo.
-Verjoshanski, I. “Entrenamiento deportivo”. Ed. Martínez Roca Editores. Barcelona. (1990).
-Borzi, C. “Fútbol infantil-Entrenamiento programado”. Ed. Stadium Bs. As. Argentina (1999).
-Hahn, R. “Entrenamiento con niños”. Ed. Martínez Roca. Barcelona. (1988).
-Cometti, G. “Fútbol y Musculación”. Inde Publicaciones. Barcelona.
-Bosco, C. “aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Ed. Paidotribo. Barcelona. Pág. 16-20, 97-98.
-Parlebas; “Elementos de sociología del deporte”. 1986.
-Farber, S.; “El mundo del adolescente”; Maymar Bs. As. 1997.
-Gómez, J.; “La actividad física para la vida”. Stadium Bs. As.
-Internet; www.clubpinocho.com
-Aberastuty, A.; “El adolescente y la sociedad”.; Ed. Karmegian, 1973.
-Cagigal, J. M.; “Deporte, pulso de nuestro tiempo”.; Ed. Nacional Madrid, 1972.
-Meinei-Schnabel; “Teoría del movimiento”; Stadium, Bs. As., 1988.
-Labaké, J. C.; “El problema actual de la educación”; Ed. Bonum Bs. As, 1986.
-Sánchez Bañuelos; “Bases para una didáctica de la educación física y el deporte”; Ed. Gimnos, Madrid.
-Saravi Riviere; “Misión del profesor de educación física”; DNEFDyR Bs. As., 1960.
-GRUPO EKIPO. Recopilación de datos y textos alternativos.

Deja una respuesta