En este artículo se planteara lo que se hace en el día a día desde la práctica. Se mostrara la artillería de ejercicios para desarrollar la fuerza, fuerza reactiva, velocidad, etc. Que son herramientas de trabajo que se transforman en evaluaciones cada vez mejores, en las cuales el autor cree y a lo largo de los años se fueron justificando.
Cuando se habla de pliometría, aparece el nombre de yuri verhoshansky, el primero en descubrir la existencia de esta fuerza reactiva y que dicha fuerza podía ser mejorada en un porcentaje muy importante. Además de ser altamente especifica y con un alto índice neurológico, por lo tanto una herramienta tremenda de trabajo.
Después aparece el aporte de Carmelo Bosco, que le pone un numero a las cosas, logra mensurar, para después decir por donde ir.
Sin duda los que mas rédito le sacaron a la pliometría fueron los cubanos, ellos demostraron que son los reyes de la parte practica, transformado en Sotomayor, Iván Pedroso, mirilla Luis, Lázaro Borrel, una serie de personas que son grandes saltarines del deporte y del propio atletismo.
Los niveles de pliometría propuestos por Anselmi salen de la recopilación de bibliografía, videos y años de experiencia en el trabajo en sobrecarga.
Fase de adaptación inicial para el trabajo pliométrico
Pliometría nivel 0
Ejercicios:
Se practica a partir de los 12 años, aproximadamente 6 meses, tiene como objetivo principal hacerme amigo de los músculos del pie, que son los que van a direccionar el movimiento.
Características:
Pliometría nivel 1
Día 1 | Día 2 | Día 3 |
Soga | prisioneros | coreografía |
Cuadrilátero | (saltos sobre step) | (aumenta la intensidad) |
Escalera |
Día 1 | Día 2 | Día 3 | Total | Semana |
250 | 300 | 250 | 800 | 1° |
300 | 250 | 300 | 850 | 2° |
300 | 300 | 300 | 900 | 3° |
350 | 300 | 350 | 1000 | 4° |
Día 1
Ejercicios:
Soga:
Escalera:
Cuadrilátero:
Día 2
Ejercicios:
Prisioneros: saltos con pp separadas, una por delante y la otra por atrás, manos en la cintura y espalda derecha.
Cientos de coordinaciones más.
Día 3
Ejercicios:
Coreográfico (aumentando la intensidad)
Saltos sobre vallas, step, plinton, diferentes posibilidades y direcciones, que impliquen complicación neurológica.
Después de la cuarta semana sé evalúa y observaremos que el sj mejora y la fuerza reactiva también.
Día 1 | día 2 | día 3 |
Variaciones angulares | ranas, | altura “q”. |
(soga, escalera, Cuadrilátero) | lateralizaciones |
Día 1 | Dia2 | Día 3 | Total | Semana |
250 | 250 | 250 | 750 | 1° |
250 | 300 | 250 | 800 | 2° |
300 | 250 | 300 | 850 | 3° |
300 | 300 | 300 | 900 | 4° |
Ejercicios:
Variaciones angulares: saltos con rodillas extendidas, saltos con rodillas a ½ flexión y saltos en cuclillas.
Soga:
Escalera:
Cuadrilátero:
Ejercicios:
Ranas: son lateralizaciones de un step a otro, colocando un pie en el piso y el otro sobre el step.
Y cientos de variantes más.
Ejercicios:
Altura “q”
Pliometría nivel 3
Día 1 | Día 2 | Total | Semana |
300 | 300 | 600 | 1° |
350 | 300 | 650 | 2° |
350 | 350 | 700 | 3° |
400 | 400 | 800 | 4° |
Si el deportista no realiza trabajos de sobrecarga, se utilizara un día para compensar este déficit, variando los terrenos de caída, (arena, colchonetas, césped, etc.), y se utiliza los elementos de los otros niveles.
Si el deportista ha trabajado en sobrecarga esto no sucede.
Cabe aclarar que existen dos niveles más de pliometría, pero están preparados para deportistas muy calificados. En ellos se utilizan chalecos con sobrecarga, gomas con arneses, etc.
Resumen:
Eurogym, 2005
Horacio Anselmi.
Institución argentina que desde hace más de veinte años se especializa en el desarrollo y dictado de programas de capacitación y actualización profesional para entrenadores de fútbol.