Fases Sensibles

Fases sensibles en el desarrollo del futuro futbolista.
Concepto:
• Son periodos de la vida donde hay una especial disposición para las mejoras a través de las cargas de entrenamiento. • Periodos de desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros periodos ante determinados estímulos externos dando lugar a los correspondientes efectos. • Etapa de la vida de un sujeto en la cual existe una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora, o fase en que el sujeto se encuentra con una sensibilidad particular hacia la asimilación de determinado estímulo externo. • Las fases sensibles son etapas de mayor entrenabilidad, es decir, de mejor adaptación para las capacidades de condición física y coordinación (Weineck, 1988). Se trata de períodos particularmente favorables, durante el desarrollo del niño y del adolescente, para el reforzamiento de factores determinantes para el rendimiento deportivo.
Descripción:
Diversos autores destacan las etapas en las que el deportista es más receptivo a determinados estímulos, es decir, si deseamos obtener los mejores beneficios respecto a ciertas capacidades deberemos aplicar los estímulos en los momentos adecuados. Las fases sensibles deberán ser una referencia para aconsejar el entrenamiento de ciertas capacidades durante ciertas etapas y, en ningún caso, una delimitación estricta que no permita el entrenamiento de otras capacidades o la variación del mismo. La teoría de las fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil fue propuesta por R. Winter y D. Martin a principios de la década de los 80. Estas fases se encuentran determinadas por factores promovidos por el desarrollo corporal. Por ejemplo, el período comprendido desde los 5 o 6 años hasta los 11 o 12 años (antes de la explosión puberal) es la fase sensible de la coordinación, (cualidad física requerida para el aprendizaje y ejecución de cualquier gesto técnico) basado en que el SNC se encuentra en su mayor etapa de desarrollo y por lo tanto “sensible” para la estimulación neuro-muscular. Muchos autores hablan de que es más fácil influir sobre distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración que cuando ya han madurado. En la elección de los periodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos adecuados y recordando que no habrá niveles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas. Por esta razón se habla de “La teoría del tren perdido” para referirse a que el tiempo no aprovechado en un periodo sensible, de una capacidad motora no siempre se recupera y que perdido el tren no podemos tomarnos el siguiente esperando el mismo efecto adaptativo. La noción de periodo sensible significa que el organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante periodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese periodo el organismo es insensible a esos hechos o no reacciona a ellos, reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o la modificación funcional de las células nerviosas sensitivas. En otras palabras si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en el se produce un déficit más o menos importante o irreversible. Por este motivo es recomendable una línea de trabajo basada en el máximo aprovechamiento de cada fase sensible por la que transita el joven. Lo expuesto intenta fundamentar que aparte del trabajo con las categorías competitivas es imprescindible el funcionamiento debidamente planificado de las categorías formativas. Esto permitirá mejorar las posibilidades del niño en función de la formación integral y la consecuente ampliación de la base o “semillero”, con proyección a niveles superiores de competencia. Por lo tanto cargar la calidad de la formación.
Capacidades condicionales y coordinativas
Hacia los 15 años los varones crecen 9 a 10 cms al año. Nuestro cuerpo no coordina por lo que hay que ser tolerantes y pacientes cuando el chico esta en este periodo. El orden de maduración del hemisferio derecho es la residencia anatómica del cerebro intuitivo-creativo- rítmico- espacial-de captación visual, global, sintética y concreta. Es el marco de las operaciones más espontaneas y mas rápidas. El hemisferio izquierdo es más lógico- lineal-del lenguaje- del aprendizaje. Es el más intelectivo y el marco de las operaciones más finas. En los niños predomina el hemisferio derecho al izquierdo. Entonces las indicaciones tácticas (Ej.: 4-3-3) en los chicos de 7 años no entra. Es ridículo. Esta madurez de derecha a izquierda tiene dos direcciones: 1- de abajo hacia arriba. de lo primitivo a lo intelectual. 2- de atrás hacia delante. Es decir que los senos frontales son los más inteligentes de todos. Estas dos direcciones se llaman mielinizacion y esta comienza al nacer y termina a los 25 años. El gran pico de esta es entre los 12 y 14 años. La mielinización es la forma en que circula la información a través del sistema nervioso central, aparece en edades tempranas y es el hecho de que se mejore la coordinación. La mielinización termina a los 12 años. Por lo que las etapas anteriores a esta edad, es un periodo sensible en el campo de la coordinación (aprendizaje de variadas técnicas) (desarrollo multilateral). Hay etapas en la vida que si dejaste escapar el tren de aprendizaje de diferentes técnicas corres el riesgo de que en el futuro lo aprendas mal y nunca poder mejorarlos o de tener que gastar mucho tiempo en corregir una técnica. No desarrollar bien una técnica o capacidad supone una gran traba en el rendimiento deportivo. Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueden tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea que ninguna capacidad es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo. Las capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) son así porque dependen del desarrollo de los niveles energéticos. Las coordinativas involucran al sistema nervioso central lo que es determinante para poder realizar aquello que quiero realizar. Las coordinaciones motoras son la capacidad de organizar y regular el movimiento. Involucra la orientación espacio-temporal, la diferenciación, el equilibrio, la transformación, la reacción y el ritmo. Y hay capacidades que son intermedias, como la velocidad de reacción, la flexibilidad y las habilidades motoras (técnicas, fundamentos, etc.). Debemos saber en que etapa se deben desarrollar las condicionales, cuando lo coordinativo y cuando lo intermedio y a partir de las combinaciones se vayan creando las acciones motoras que siempre implican un determinado desarrollo del nivel de fuerza, de resistencia, de sustento del aparato locomotor (sistema circulatorio, respiratorio, etc.) de velocidad. Velocidad La velocidad es una cualidad física entrenable desde edades muy tempranas. Al inicio se deben utilizar formas jugadas (juegos de persecución, velocidad de reacción, carreras de relevos, etc.), para poco a poco entrenar más específicamente. La relación entre el entrenamiento de la velocidad y la mejora coordinativa y decisional del jugador es fundamental. Será necesario adaptar las tareas específicas de velocidad al dominio técnico-táctico. Para poder ejecutar a gran velocidad cualquier acción será necesario tener total dominio de la misma. Es una capacidad fuertemente influida por el desarrollo neuromotor siendo por ello limitadamente entrenable luego de la pubertad. Por ello está estrechamente ligado al sistema nervioso central el cual alcanza su estabilización evolutiva al iniciarse la pubertad. Energéticamente el contenido de ATP es igual en el niño que en el adulto sin embargo la PC (fosfocreatina) tiene menor capacidad, concentración y potencia en el chico. Posteriores mejoras de la velocidad se darán por incrementos en las capacidades de fuerza y las habilidades motoras. ♠ Está influenciada por el tiempo de reacción y el tiempo de movimiento o de acción. ♠ Tanto una como otra se enlentece con la edad y por lo tanto la niñez es la gran fase sensible de la velocidad. ♠ Hasta los 10 años es una fase sensible para el tiempo de reacción y la velocidad de movimiento. ♠ Entre los 10 y 20 años es una fase sensible para la frecuencia de movimiento. ♠ La velocidad se debe desarrollar entre los 7 y 12 años ya que los factores coordinativos son extremadamente importantes. Con el crecimiento puberal se produce un aumento de la fuerza y de la amplitud de la zancada. La velocidad de reacción. La velocidad de reacción y la rapidez de la frecuencia de movimientos cíclicos deben desarrollarse entre los 7 y 12 años. Se realizarán muchas tareas de velocidad de reacción simple y, progresivamente compleja. De 12 a 14 años existen las condiciones óptimas para su desarrollo. Aumenta el entrenamiento de velocidad de reacción compleja mediante estímulos progresivamente más específicos (con balón, oposición, etc.). La velocidad de movimiento aumenta notablemente entre los 8 y 12 años alcanzando su máximo nivel entre los 15 a los 17 años. En la velocidad de carrera (test de 20 a 50 mts) el mejoramiento luego de los 12 años está a cargo exclusivo de la longitud del paso mientras el número de los mismos (frecuencia) tiene el mismo comportamiento que la velocidad de movimiento. Velocidad Acíclica y Cíclica: La velocidad acíclica comienza su entrenamiento a los 10-12 años. A partir de los 14 años se incrementa sustancialmente el entrenamiento de ambas con objeto de mejorar los desplazamientos acíclicos, cíclicos y la velocidad gestual. La velocidad cíclica evoluciona hasta los 12 años edad donde alcanza su valor máximo. Luego viene una fase de decrecimiento hasta los 15 – 16 años, que es seguida por un nuevo desarrollo que se da hasta los 18 años. A continuación se expone un cuadro resumen en el que se relacionan los diferentes tipos de trabajo de fuerza con las edades:
EDADES EN AÑOS
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
18-20
Frecuencia de movimientos
*
*
**
**
***
***
Velocidad de reacción
*
*
**
**
***
***
Velocidad máxima acíclica
*
**
***
***
Velocidad máxima cíclica
*
**
***
***
*Inicio de entrenamientos. **Entrenamiento + intenso. *** Entrenamiento de rendimiento
Resistencia: Resistencia Aeróbica: El metabolismo aeróbico (VO2) en los niños comienza a manifestarse a partir de los 30”. En adultos se pone de manifiesto a partir del 1’ 30”. En otro estudio se comprobó que con un plan de 12 semanas aumenta el VO2 max en un 15% entrenando 3 veces por semana. Por lo tanto un programa que quiera desarrollar la resistencia en un chico no puede ser de corta duración por eso necesitan de procesos más largos para adaptarse. En los niños, con mucho menos lactato se disparan los sistemas protectores con mayor rapidez. Si tomamos la diferencia entre el VO2 Max. y el VO2 necesario para la realización del ejercicio, representamos la Reserva Metabólica. Y es aquí donde los niños se encuentran en desventaja. Por Ej.: si tomamos una intensidad de carrera de 180 mts x min, un niño de 8 años trabaja al 90% de su VO2 Max. y uno de 16 años - para la misma intensidad - trabaja solo al 75% de su VO2 Max. Este es uno de los elementos para explicar la menor capacidad de los niños sobre carreras de resistencia de larga duración. Podemos decir que metabólicamente los niños pueden mantener una carrera lenta por un tiempo importante, pero su nivel de concentración no se los permite. En los niños las enzimas aeróbicas trabajan mejor que las anaeróbicas lácticas. Incluso pueden tener mayor número de mitocondrias y del conjunto de componentes enzimáticos oxidativos, lo que determina un mayor aprovechamiento de los ácidos grasos libres en relación a los adultos. La literatura habla de colocar entre los 9 y 10 años estímulos semisistematicos para el desarrollo de la resistencia aeróbica mediante carreras uniformes y lentas inserciones de cambios de ritmo. Un importante periodo sensible para el desarrollo de la resistencia aeróbica es el impulso puberal que no solo implica el desarrollo sexual y muscular sino también el de órganos de los cuales depende la resistencia. Resistencia anaeróbica láctica: En la resistencia anaeróbica láctica la situación es más compleja, su fase sensible se inicia recién con la primera fase puberal y con las bases aeróbicas ya estructuradas. Antes de este periodo los niños presentan una capacidad reducida para derivar la glucosa hasta ácido láctico debido a la baja concentración de enzimas. Los niños muestran una capacidad anaeróbica reducida y una capacidad aeróbica periférica mayor así como una preferencia en la utilización de los lípidos. Los valores más bajos de lactato en niños probablemente son causados por una cantidad más baja de enzimas glucolíticas (LDH, PFK, etc.). Los niños son hipoproductores de lactato por escasez de enzimas glucolíticas. Los esfuerzos anaeróbicos lácticos deben postergarse para su tratamiento específico para después de los 15 – 16 años. Antes solo debe ser estimulada como mecanismo de adaptación  Los niños se recuperan rápidamente a pesar de tener una eliminación de lactato mas retardada.  4 a 6 años, esfuerzos de VO2 max-----------------------3 a 4 mmol.  6 a 9 años, esfuerzos de VO2 max-----------------------4 a 8 mmol.  15 años, esfuerzos de VO2 max--------------------------6 a 11 mmol. Fuerza: Depende tanto del sistema muscular como del sistema nervioso. La fuerza evoluciona con la edad como consecuencia de la maduración del sistema muscular, del aparato de sostén y de la producción hormonal. Por lo cual los mayores incrementos se producen en las etapas de mayor velocidad de crecimiento. En niños, el pico de ganancia de fuerza que se ha relacionado con la fase sensible para el desarrollo del entrenamiento de la fuerza muscular, ocurre alrededor de los 1.2 años después de producirse el pico de velocidad de crecimiento vertical (estatura) y 0.8 años antes que el pico de velocidad de aumento de peso corporal. De esta manera, primero se produce el pico de velocidad de crecimiento, luego aumenta la masa corporal y el peso muscular para permitir incrementos significativos en las capacidades de aplicar fuerza (Faigenbaum, et al. 1996b). Entre los 12 y 15 años reproduce un incremento importante, pero es entre los 15 y 18 años donde este aumento es más intenso. Los valores máximos de fuerza se alcanzaran una vez completado totalmente el desarrollo (20 a 25 años). Si hay cualidades físicas que tienen edades sensibles en forma temprana son la coordinación, la velocidad y la derivada de las dos que es la fuerza velocidad, fuerza explosiva o fuerza rápida. Sistema energético ATP – PC. Entre los 8 a 11 años se desarrolla la frecuencia de movimiento, de 12 a 14 años es el máximo desarrollo de la rapidez de movimiento por efecto de la fuerza rápida o veloz. La fuerza veloz es la capacidad de desarrollo en el tiempo más breve, de una fuerza de máxima intensidad, contra una resistencia relativamente moderada. Se reconoce una fase sensible para la fuerza veloz alrededor de los 8 años. Para la fuerza máxima solo en la maduración sexual comienza la fase sensible, debido al incremento hormonal. La fuerza rápida es una cualidad que aumenta antes de la pubertad. Las causas de esto son:  Desarrollo de la capacidad de contracción de las fibras musculares. La contractibilidad de la fibra de un niño es mucho más veloz que en el adulto.  La cronaxia es mucho más eficiente por la mielinización y porque las masas corporales son más pequeñas.  La reacción es mucho más rápida en el chico que en el adulto.  Los reflejos de los músculos son más veloces.  El desarrollo de la fuerza relativa. La fuerza resistencia y fuerza hipertrofia tienen su mejor momento después de los 13-14 años de acuerdo a la edad del estirón donde aumenta la capacidad enzimática y hormonal para aumentar la masa muscular. Periodos para el entrenamiento de la fuerza:
Primer período 0 a 1 añov - 2 a 7 / 8 años Estimulación de reflejos y Desarrollo psicomotriz -Estabilización del esquema corporal. -Adaptación músculo tendinosa
Segundo período Fase prepuberal (8 a 11 años) Inicio del entrenamiento la fuerza explosiva. -Preparación para desarrollar fuerza resistencia y máxima
Tercer período Fase puberal y adolescencia Presencia hormonal -Acción anabólica proteica hipertrofia. -Etapa de mayor entrenabilidad de la fuerza.
Adaptaciones fisiológicas: En la pre adolescencia:
ENTRENAR
DESENTRENAR
Aumenta mucho la fuerza(científicamente demostrado) Disminuye medianamente la fuerza.(científicamente demostrado)
Aumenta la activación neuromuscular(científicamente demostrado) Disminuye la activación neuromuscular(casi seguro)
Aumenta bastante la coordinación motora(probable) No se sabe si involuciona la coordinación motora
Se mantiene la masa corporal( científicamente demostrado) Desconocido.
Se mantiene la composición corporal( probable/duda) Desconocido.
Grasa corporal y estatura sin cambios(casi seguro) Desconocido.
Coordinación: Según Grosser la coordinación es el control espacial, temporal y muscular del movimiento. Tiene como fase sensible entre los 6 y 12 años y se estimula mediante las destrezas básicas y luego a través de las destrezas específicas y propias del futbol. Las cualidades coordinativas deben desarrollarse lo más temprano posible ya que en edades posteriores, las condiciones biológicas no son óptimas para su desarrollo. El desarrollo será tanto más eficaz cuanto más compleja y adaptada sea la actividad en lo referente a las distintas capacidades de manera variada y dinámica. Cerca del 75% del desarrollo propio de las capacidades coordinativas se alcanza a los 12 años. La coordinación aumenta: • El repertorio de movimientos. • Aumenta la expresión de dominio de acciones motoras, es decir; que el chico coordinado lo que hace lo hace mejor. • Aumenta la capacidad de análisis - síntesis de los movimientos. • Aumenta las facultades de adaptación, reacción, de control motor, de orientación, equilibrio, agilidad, destrezas, resolución de problemas, eficacia, eficiencia. Habilidades motoras: Las habilidades motoras son definidas sobre la base de fundamentos motores adquiridos, factibles de ser automatizados, que se construyen sobre la base de las capacidades motoras, siendo el nivel inicial de las capacidades coordinativas el que determina la esencia del desarrollo de las capacidades de las habilidades motoras. Cuando hablamos de habilidades motoras hacemos referencia a las condiciones que permiten mejorar las cualidades técnicas. La fase sensible para la adquisición de habilidades motoras coincide, pero con un leve retraso con la de las capacidades coordinativas, hasta los 12-13 años. Muchos autores llaman a esta fase “la edad ideal del aprendizaje motor”. Una segunda fase puede darse en la adolescencia 15 a 18 años, pero muchos adolescentes no lo manifiestan como favorable por una carencia en los periodos anteriores en el desarrollo de las capacidades coordinativas, por la adquisición de hábitos sedentarios o por insuficiente desarrollo de las capacidades condicionales.
Flexibilidad: Estudios señalan la fase prepuberal como la ideal para iniciar un trabajo sistemático del entrenamiento de la flexibilidad. • Cuando se está en la pubertad, aumentan las hormonas y se desordenan coordinativamente y también pierden flexibilidad. Pero los mayores niveles de plenitud se alcanzan en la post adolescencia en niños que fueron estimulados en la pre adolescencia. • La flexibilidad es específica de la estimulación. la flexibilidad disminuye con los niveles de actividad baja.
CUALIDAD/EDAD
5 - 8
8 - 10
10 - 12
12 - 14
14 - 16
16 - 18
18 - 20
Flexibilidad.
x
xx
xx
xxx
Velocidad de reacción.
x
x
xx
xx
xxx
Resistencia aeróbica.
x
x
xx
xx
xxx
Velocidad acíclica.
x
x
x
xx
xxx
Velocidad cíclica.
x
xx
xxx
Velocidad en fuerza.
x
xx
xxx
Fuerza Máxima.
x
xx
xxx
Resistencia de fuerza.
x
xx
xxx
Resistencia anaeróbica.
x
xx
xxx
Comienzo cuidadoso: X (1 – 2 veces por semana). Trabajo progresivo: XX (2 - 3 veces por semana). Entrenamiento – rendimiento: XXX (trabajo diario).(Grosser, 1.982).

Abrir chat
GRUPOEKIPO
Hola
¿En qué podemos ayudarte?