Emociones y Sentimientos en la creación de hábitos

2015 08 10 doc 001 El automatismo o hábito como resultado del conocimiento, esto es, originario de imágenes mentales, que fueron creadas a través de la experiencia, consciente o no conscientes, retenidas en la memoria y que serán utilizadas como sustento a la decisión y reacción a determinada situación.Tal mecanismo posibilita al sujeto desprenderse de los elementos básicos de la ejecución y concentrarse en los desempeños motores técnicamente más complejos y elevados Damásio, A. (2000 cit. por Gaiteiro, B. En 2006)
El cerebro basa su funcionamiento diario bajo dos planos: el plano consciente y el plano inconsciente. La mayoría de la actividad realizada pertenece al plano del inconsciente, que de cierta forma resulta más económico y funcional, ya que el plano del consciente requiere múltiples estructuras cerebrales para desarrollarse. Es más, podemos afirmar que todas las decisiones y acciones son iniciadas y resultados de la actividad subconsciente (Gaiteiro, B., 2006). También las decisiones y acciones que se producen en el Juego se inician y resultan de la actividad subconsciente. Según McCrone (2002 cit. por Gaiteiro, B. en 2006) “tales procesos subconscientes que posibilitan la decisión y la reacción rápida se denominan hábitos o automatismos”. De esta forma se crean atajos, economizando el tiempo, mediante un escenario Específico de estímulos. O sea, cuando el cerebro se enfrenta a situaciones (en el partido) iguales o similares a las que ya experimentó (en el entrenamiento) anteriormente (y fueron incorporadas como automatismos), reacciona ante ciertos estímulos ya conocidos de forma inconsciente, permitiendo reducir el tiempo de descodificación de informaciones existentes. De esta forma, “el timing decisional puede ser reducido de 00 a 200 milésimas de segundo” según Jensen (2002 cit. por Gaiteiro, B. en 2006). Este mecanismo permite al cerebro dedicarse con mayor tiempo a desempeños motores técnicamente más complejos y elevados, dejando al subconsciente encargarse de los elementos básicos de decisión y ejecución, permitiendo que “las vías neuronales se vuelvan cada vez más eficientes” (Jensen, 2002 cit. por Gaiteiro, B. en 2006). En este mecanismo decisional del que estamos hablando, intervienen de forma crucial las Emociones y los Sentimientos. Según nos confirma Damásio, A. (en El error de Descartes) las Emociones y los Sentimientos actúan en el proceso de razonamiento y en la toma de decisiones. Para Denigot (2004 cit. por Freitas, S. en 2004) “nuestras decisiones nunca dependen apenas de la razón”. Es decir, que los Sentimientos (pensamientos generados a través de la consciencia de Emociones) actúan de forma inconsciente (generando imágenes positivas o negativas de nuestro cuerpo, ante estímulos conocidos, en nuestra mente -marcadores somáticos) en la elección de opciones de respuesta ante una decisión a tomar, disminuyendo el tiempo de razonamiento ante la situación ya vivida. Según Damásio, A. ( cit. por Freitas, S. en 2004) “las memorias de emociones pasadas reactivadas por un circuito neuronal que toma en consideración las modificaciones corporales conectadas a la emoción, va de esta forma a influenciar la decisión final, desviando la atención hacia las consecuencias de tal decisión o influenciando a la razón”. Para Freitas, S. (en 2004 citando a Damásio, A., ), “razonar y decidir implican habitualmente que quien toma la decisión (jugador) tenga conocimiento de la situación que requiere una decisión, de las diferentes opciones de respuesta y de las consecuencias de cada una de esas opciones (resultados), inmediatamente o en el futuro. Implican también que quien toma la decisión disponga de alguna estrategia lógica (léase Principios) para producir inferencias válidas, con base en las cuales es seleccionada una opción de respuesta adecuada, una especie de plano de juego escogido entre diversos planos que ensayamos en el pasado en innumerables situaciones y que disponga de los procesos de apoyo necesarios al razonamiento... la atención específica (concentración táctica) y la memoria de trabajo”. Ante una situación de toma de decisión por parte de una jugador, Damásio, A. (2003 cit. por Freitas, S. en 2004) nos aclara todavía más este funcionamiento, y da dos posibilidades de actuación, que pueden actuar solas o de forma complementaria, “la vía de la razón, que utiliza los conocimientos y la lógica, y un mecanismo a través del cual la emoción (...) simplifica el trabajo de la razón”. O sea, estamos diciendo que la vivencia de ciertos comportamientos (Principios y Subprincipios del <<juego>>) nos crean unas Emociones y Sentimientos que más tarde, ante una situación similar (en un partido), nos ayudarán en la descodificación de información y en la toma de decisión, reduciendo el proceso de razonamiento y permitiéndonos la anticipación. Si es a través de la vivencia de una situación como reduciremos el proceso de razonamiento, siendo más rápidos en tomar la decisión, la “Periodización Táctica” promueve a través de su Especificidad esta vivencia de situaciones que más tarde nos encontraremos en la competición, permitiéndonos la mejora anticipatoria.
Extracto del Libro: Que es la Periodizacion Táctica de Xavier Tamarit

Abrir chat
GRUPOEKIPO
Hola
¿En qué podemos ayudarte?