ACTUALMENTE EL ÉXITO DEPORTIVO SOLO PUEDE SER LA RESULTANTE DE UN CIERTO NUMERO DE FACTORES:
LA ALIMENTACIÓN DEBE RESPONDER A UNA DOBLE NECESIDAD:
EL ORGANISMO DEBE PRODUCIR ENERGIA PARA CUBRIR:
Conceptos generales del plan de alimentación de deportistas:
Es frecuente que la alimentación y el fútbol sean relacionados únicamente con la comida previa al partido y con algunos alimentos y /o comidas que pueden resultar “milagrosos” y que aumentarían la performance.
Esto esta muy alejado de ser así ya que estudios resientes muestran una estrecha relación entre la performance en este deporte con la alimentación que se lleva en periodos de entrenamiento, antes de los partidos, durante y después de estos.
Es un ejercicio de tipo intervalico, aciclico con esfuerzos máximos superpuestos a ejercicios de baja o moderada intensidad. Este tipo de ejercicios tiene demandas muy altas que de no ser cubiertas puede transferirse en la aparición de la fatiga.
Un factor determinante en la aparición de la fatiga es el vaciamiento de las reservas de glucogeno, como en otros deportes. Al caer las reservas de glucogeno local (en piernas) y la glicemia se produce en gran crecimiento en la utilización de ácidos grasos (los cuales son usados en ejercicios de baja y moderada intensidad como el trote suave o la caminata), este hecho limita la capacidad de los jugadores disminuyendo la posibilidad de realizar piques.
Las reservas de glucogeno comienzan a caer a partir del 1 er tiempo por lo cual al comenzar el 2 do ya tienen reservas disminuidas si estas no son adecuadamente repletadas en el entrenamiento. Si sumamos a esto el hecho que generalmente el futbolista no lleva un plan de alimentación con alto contenido de hidratos de carbono. Es muy difícil que este pueda mantener el rendimiento a lo largo del juego.
Es fundamental el correcto aporte de calorías para mantener el peso y la composición corporal de los deportistas.
Es necesario planificar individualmente la dieta de cada futbolista para determinar cuales son los alimentos de preferencia. Generalmente consumen adecuadas cantidades de energía pero no de nutrientes.
GASTO ENERGÉTICO:
Para conocer las necesidades diarias se necesita determinar el metabolismo basal, sumarle el efecto térmico de los alimentos y el gasto inducido por actividad, que es la cantidad de energía que se necesita para realizarla.
Es importante saber como influye las condiciones climáticas ya que las altas temperaturas aumentan el metabolismo basal mientras que el frió se relaciona con la cantidad de tejido adiposo de la persona a mayor tejido adiposo menor gasto.
Para fijar el valor calórico se debe tener en cuenta el objetivo del tratamiento, previa estimación de las calorías que el deportista consume, que se realiza a través de una exhaustiva anamesis de no menos de 4 a 7 días.
HIDRATOS DE CARBONO:
Los carbohidratos son la fuente más importante de energía de la dieta de estos jugadores. La primera fuente de glucosa para el músculo es su propio de posito de glucogeno. Cuando se agota, en el hígado se activan la glucogenolisis y la gluconeogenesis, que conservan el abastecimiento de la glucosa. A veces este mecanismo se puede agotar disminuyendo así el rendimiento.
Es recomendable que durante el entrenamiento se supere el 60% Kcal. proveniente de los hidratos de carbono, dependiendo esta recomendación del total de kilocalorías. El aporte de los mismos se deberá cubrir con alimentos como panes, arroz, cereales, legumbres, vegetales feculentos (papa, batata), frutas.
Con un plan de alimentación y un entrenamiento adecuado se puede aumentar la reserva de glucogeno muscular por lo menos al doble, conociéndose esto como sobrecarga de glucogeno.
Durante el ejercicio, la ingesta de carbohidratos puede retardar la fatiga al permitir que los músculos activos dependan de la glucosa sanguínea para obtener su energía. Luego de 2 horas aproximadamente. La mayor parte de la energía se obtiene de la glucosa que es proveniente de la dieta.
Para los deportistas que practiquen deportes que duran mas de 90 minutos o que sean muy intensos, se recomienda la ingesta de este nutriente durante la competencia, siendo de utilidad el agregado de hidratos de carbono (azúcar, miel) a las bebidas.
La ingesta de 45 a 75 gr. de hidratos de carbono / hora es suficiente, considerando que la tasa de oxidación es de 60 gr./hora, lo que equivale a 1 litro de bebida de rehidratación al 6% de hidratos de carbono.
Terminada la competencia y agotadas las reservas, se requieren de 12 a 24 horas para restituir los valores normales de glucogeno y hasta 48 horas para compensarlos, siendo la velocidad de resintesis mayor cuanto más deplecionadas estén las reservas.
En las primeras 10 horas se puede restituir del 50-60% del glucogeno muscular.
Los deportistas deben consumir alrededor de 1.5g/Kg. de peso de hidratos cada 2 a 4 horas en forma de bebidas azucaradas o bebidas para deportistas, fría y en varias ingestas. Se debe hacer hincapié en la alimentación en el momento posterior al partido que debe ser acompañado por ejercicio regenerativo sistemático mas dieta alta en hidratos de carbono.
PROTEINAS:
Para determinar el requerimiento de proteínas es necesario tener en cuenta:
Algunas de las combinaciones son:
-Legumbres y cereales: (sopa de lentejas, pan integral y arroz integral) o (arroz con lentejas, porotos o garbanzos).
-Legumbres y semillas: (brotes de soja y semillas de girasol, garbanzos y semillas de sésamo)
-Granos y lácteos: (arroz con leche, harina de maíz con leche)
GRASAS:
La recomendación para el deportista es no mayor del 30% del valor calórico total. El consumo aumentado se asocia con un enlentecimiento en el vaciamiento gástrico y además pueden aumentar el tejido adiposo del deportista afectando el desempeño deportivo. Se recomienda no consumirlas antes del evento.
VITAMINAS Y MINERSALES:
Las necesidades de vitaminas y minerales están cubiertas si se consumen una amplia variedad de alimentos, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades caloricas, solo se recomendara suplementacion en caso de déficit de alguno / as de ellos evidenciándose por un análisis de sangre o por síntomas como fatiga, astenia, calambres, contracturas.
LIQUIDOS:
La hidratación es otro aspecto tan importante como el consumo de hidratos.
Es prioritario que el volumen sanguíneo sea el adecuado para el organismo tenga la capacidad de disipar calor por medio de la dilatación de los vasos cutáneos y del sudor, esto trae una perdida de agua. Cuando equivalen estas perdidas al 4% del peso corporal, el rendimiento deportivo disminuye en un 20-30%. con perdidas importantes las consecuencias son mayores. Como descenso de la tasa de sudor, aumento de la temperatura corporal, colapso, etc.
El volumen de liquido va a depender de al intensidad y duración de la actividad física, de la temperatura y humedad del ambiente, de la vestimenta y de la radiación solar.
Se debe tener en cuenta que el mecanismo de la sed se activa cuando se ha perdido mucho liquido corporal, por eso es importante controlar el peso previamente y el posterior para conocer las perdidas de liquido corporal
Como guía para una adecuada hidratación, se sugiere:
-Pesarse antes y después del ejercicio y verificar el color de la orina.
-Por cada kilo de peso perdido restituir 2 vasos de liquido.
-No restringir los líquidos antes de la competencia u ejercicio o durante la misma.
-Ingerir 2 y ½ vasos de liquido 32 horas antes de la practica deportiva.
-Ingerir 1 y ½ vaso de liquido 15 minutos antes de la competencia o entrenamiento
-Ingerir por lo menos 1 vaso de liquido cada 15 a20 minutos durante el entrenamiento.
-No ingerir café ni alcohol.
Los líquidos seleccionados deben contener en su composición hidratos de carbono y sales (bebidas deportivas, limonadas caseras con azúcar y una pizca de sal.)
Las bebidas utilizadas para la rehidratación del deportista son adicionadas con sodio. La razón es restituir las perdidas que se tiene por transpiraciones excesivas durante las cantidades muy intensas y o largas, estimular la absorción de agua mediante el mecanismo de transporte glucosa-sodio y aumentar el sabor de las bebidas. Se debe recordar que el sudor es hipotónico con respecto a los líquidos corporales, por eso 1-2 gr. de CLNa por litro son suficientes.
Todos los deportistas que realicen una alimentación adecuada, variada y equilibrada no necesitan de ningún suplemento nutricional extra para mejorar su entrenamiento, actividad y rendimiento.
SON MUCHAS LAS CONSIDERACIONES QUE INTERVIEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA DIETA. NO PUEDE SER MAS QUE UNA DIETA PERSONAL ADAPTADA DE FORMA MUY PRECISA A CADA INDIVIDUO.
LA NUTRICION EN CONJUNTO CON EL ENTRENAMIENTO PUEDE BENEFICIAR FAVORABLEMENTE EL DESEMPEÑO DE LOS DEPORTISTAS, ES FUNDAMENTAL HACER HINCAPIÉ EN ESTE ASPECTO DE LA MISMA FORMA QUE SE HACE EN EL ENTRENAMIENTO.
RECORDAR QUE PARA TENER UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA LA MISMA DEBE CUMPLIR CON LAS 4 LEYES DE LA ALIMENTACIÓN: CANTIDAD-CALIDAD-ARMONIA-ADECUACION.
“Dime lo que comes y te diré como Rindes”
Lic. Ma. Milagros Lizaso
Licenciada en Nutrición
Mat. Prof. N°313
Institución argentina que desde hace más de veinte años se especializa en el desarrollo y dictado de programas de capacitación y actualización profesional para entrenadores de fútbol.