Artículos

Entrenamiento de la Resistencia en el Futbolista

Resumen realizado por ekipo de una charla del Preparador Físico Alejandro Kohan, en el marco del Curso Anual de Preparación Física de Fútbol dictado y avalado por A.P.E.F.F.A.

ENTRENAMIENTO de la RESISTENCIA del FUTBOLISTA

Resumen de la charla del Preparador Físico Alejandro Kohan, en el marco del Curso Anual de Preparación Física de Fútbol dictado y avalado por A.P.E.F.F.A.

Este reconocido Preparador Físico hace hincapié en el insistente monitoreo de los entrenamientos para adecuar, en base a los resultados, la manera más específica e individualmente posible dichos entrenamientos y regimenes de competencias.
Su apuesta, es encontrar el método de entrenamiento de la resistencia que haga, entre otras cosas, prolongar la aparición del umbral aeróbico- anaeróbico en base a evaluaciones y entrenamientos específicos del deporte.
Si bien, el inicio del artículo, como su charla, apuntan a breves reseñas bibliográficas, el fin es fundamentar y sustentar al trabajo intermitente como alternativa más real y específica para el entrenamiento de la resistencia en el fútbol y dentro del método intermitente, el profesional junto a otros profesores, investigaron y compararon que variable de trabajos intermitentes es el que reúne mayor afinidad con el deporte fútbol.

RESISTENCIA:

Es la capacidad psicofísica que permite al deportista mantener la cantidad y calidad de esfuerzos que demande su deporte, retrazando la aparición de fatiga y acelerando los procesos de recuperación intra y post esfuerzo.

RESISTENCIA

FUERZA

VELOCIDAD

Es la capacidad que va a dar soporte al mantenimiento de las diferentes manifestaciones de la fuerza que demande su deporte. Se sustenta en planos metabólicos y neuromusculares.

Es la capacidad que va a sustentar la intensidad en los movimientos submáximos y máximos de traslación

Capacidad Aeróbica:

Capacidad total del sistema para producir ATP por vía aeróbica sin límite de tiempo. (a expensas de las grasas).

Bajo este apartado destaca la pregunta sobre ¿hacia donde debe apuntar el entrenamiento del futbolista; si más orientado a lo neuromuscular, o más hacia lo metabólico, ó, producir combinaciones para optimizar ambas?

Potencia Aeróbica:

Máxima capacidad del sistema aeróbico para producir ATP en la unidad de tiempo por vía predominantemente aeróbica. Determinada por el nivel de umbral anaeróbico.

Consumo Máximo de Oxígeno:

Cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir en la unidad de tiempo. Hay intervención de todos los sistemas de producción de energía para producir ATP (aeróbico – anaeróbico).

Evolución del Consumo Máximo de Oxígeno:

La entrenabilidad es relativamente baja (15 – 20%).

La zona más sensible a mejorar es la del umbral aeróbico-anaeróbico (posibilidad de mejora del 50%). Sobre todo en edades tempranas.

Umbral Anaeróbico:

Intensidad de ejercicio por encima de la cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre y la frecuencia cardiaca se intensifica. Sobre este punto destaca la evaluación hecha con el protocolo de Conconi, a la cual la califica como impráctico e inespecífico, dando como argumento que la misma es para deportes acíclicos.

Enzimas y Sustratos:

El aumento de la concentración enzimática y de la disponibilidad de sustrato, mejora el rendimiento de un sistema energético. Las enzimas aumentan la concentración en forma mensurable después de 4 a 8 semanas.

Adaptaciones: producidas por el entrenamiento de la resistencia aeróbica.

  1. Mejora la capacidad para obtener ATP mediante fosforilación oxidativa.
  2. Aumenta el tamaño y número de mitocondrias.
  3. Producción de una cantidad menor de ácido láctico para un nivel dado de ejercicio.
  4. Aumento del contenido de mioglobina.
  5. Aumento del contenido intramuscular de triglicéridos.
  6. Aumento de la lipoproteína LIPASA (enzima necesaria para que sea posible utilizar los lípidos de la sangre).
  7. Aumenta la proporción de energía que se obtiene de las grasas; disminuye la que se obtiene de los hidratos de carbono.
  8. Desciende la velocidad de agotamiento del glucógeno durante el ejercicio.
  9. Mejora la eficacia en la extracción de la mioglobina de la sangre.
  10. Disminuye el número de fibras del tipo IIB (glucolíticas rápidas, aumenta el número de fibras del tipo IIA (oxidativas rápidas).

El punto es: el método para entrenar lo Aeróbico y la intensidad a la cual voy a entrenar para no actuar de manera indirecta al deporte.

ENTRENAMIENTO de la RESISTENCIA del FUTBOLISTA

Fundamentos fisiológicos del Trabajo Intermitente (Tesis de Bangho):

Me permite como método de entrenamiento principalmente lo siguiente:

  1. Entrenar a alta velocidad de desplazamiento, utilizando en mayor medida como sustrato energético a las grasas.
  2. Mejor suministro de sangre. Mayor carga de mioglobina durante las micropausas.
  3. Depresión del paso 3 de la glucólisis (PFK) por ATP citoplasmático y citrato (1° paso del ciclo de Krebb).
  4. Mayor participación del metabolismo de las grasas.
  5. Mayor reclutamiento de fibras rápidas por tener mayor intensidad el trabajo (mayor al 80% del VO2 Máx.) con economía de glucógeno.
  6. Menor producción de lactato.

Diferentes posibilidades de Ejecución:
a-Lineal (poco costo neuromuscular), si metabólico.
b-Acciones de fuerza excéntrica (para alto rendimiento).
c-Combinación de trabajos pliométricos.
d-Combinación con ejercicios dinámicos.
e-Combinación con trabajos físicos-técnicos-tácticos.

*La edad y el nivel del deportista para este tipo de trabajo es de vital importancia.

Análisis de los Yo-Yo Test:

Tipo

Metros

Velocidad Promedio

Velocidad Inicial

Velocidad Final

Recovery N° 1

3640

4.09

2.76

5.00

Recovery N° 2

2580

5.08

3.64

6.15

End. Int. N° 1

4450

3.55

2.22

5.00

End. Int. N° 2

3600

4.19

3.33

5.13

Endurance N°1

4450

3.38

2.22

4.17

Endurance N°2

3600

4.50

3.20

5.71

Ordenados por mayor velocidad promedio:

Tipo

Metros

Velocidad Promedio

Velocidad Inicial

Velocidad Final

Recovery N° 2

3640

4.09

2.76

5.00

Endurance N°2

2580

5.08

3.64

6.15

End. Int. N° 2

4450

3.55

2.22

5.00

Recovery N° 1

3600

4.19

3.33

5.13

End. Int. N° 1

4450

3.38

2.22

4.17

Endurance N°1

3600

4.50

3.20

5.71

Como puede observarse de la lectura que arroja los registros de velocidades iniciales y finales, es un test que se adapta tanto a edades juveniles como de primera división, teniendo en cuenta que para utilizar el nivel N° 2 de cualquiera de los test hay que superar una determinada velocidad del nivel N° 1 de cualquiera de las tres modalidades de prueba. Indirectamente, y sin ser un factor perseguido por el autor, la evaluación me permite el ahorro de tiempo y espacio, dado que es una prueba corta, que puede evaluar a un número importante de jugadores y en un espacio reducido.

El Recovery Test N° 1 es una evaluación para ser utilizada con jugadores de nivel profesional. (Barre áreas aeróbicas bajas-medias y altas).

Las preguntas más usuales son:
¿Con qué costo energético pago el ejercicio?
¿Cómo sustento el esfuerzo del test?
¿Qué zona de frecuencia cardiaca abarca?
¿Cuáles son los niveles de lactato que se registran?

Es muy probable que un jugador con un muy buen resultado en el recovery test N° 1, pueda en el juego llevar a cabo varias carreras a muy alta intensidad, por lo que se considera al test directamente proporcional a las situaciones de juego.
Me permite además trabajar dentro de umbrales aeróbicos-anaeróbicos y de máximo consumo de oxígeno de manera intermitente.

A continuación, se muestra una tabla resumida sobre zonas de entrenamiento en relación a los metros alcanzados, la velocidad a la cual la efectuó y la F.c obtenida.

Evaluación Yo-Yo Recovery Test Nivel 1
Zonas de Entrenamiento

CAPACIDAD Ae. VO 2 Máx: POT. Ae.

Jugador

Metros

Mts/Seg

F.C. Máx

100%

95%

90%

85%

80%

75%

70%

Bustos

2880

4.7

190

190

181

171

162

152

143

133

Bonaldi

2760

4.7

190

190

181

171

162

152

143

133

Bolatti

2640

4.5

202

202

192

182

172

162

152

141

Arriola

2600

4.5

193

193

183

174

164

154

145

135

Burgo

2520

4.5

206

206

196

185

175

165

155

144

Suarez

2440

4.5

202

202

192

182

172

162

152

141

Fernández

2360

4.4

201

201

191

181

171

161

151

140

González

2160

4.4

202

202

192

182

172

162

152

141

BANGHBO: comparó diferentes test y encontró que para 1° división el test más indicado y específico es el Recovery Test N° 1.

Investigación:

  • Diferencias metabólicas encontradas en la aplicación de los diferentes protocolos: ETN° 1 y RTN° 1.
  • Frecuencia cardiaca intra esfuerzo y post esfuerzo.
  • Lactato intra-esfuerzo y post esfuerzo.

Objetivos:

  • Determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardiaca y ácido láctico intra-esfuerzo, final y de recuperación en los jugadores de fútbol que realizaron ambos patrones de ejercicio.
  • Determinar si existen diferencias en la velocidad final de desplazamiento en los jugadores que realizaron ambos patrones de ejercicio.
  • Determinar si existen diferencias en el tiempo de duración máxima en los jugadores de fútbol que realizaron ambos patrones de ejercicio.
  • Determinar si a más alta velocidad, hay menor costo metabólico y se puede realizar durante más tiempo.

Variables Independientes:
Se evaluaron voluntariamente: 9 jugadores de fútbol profesional del plantel de 1° división del Club Monterrey de México.
EDAD: 25,6 +/- 3,8 años.

Endurance Test N° 1:

  • Infiere en el VO2 Máximo.
  • Protocolo continuo de velocidad incremental.

Recovery Test N° 1:

  • Evalúa la respuesta a esfuerzos intermitentes.
  • Protocolo intermitente con pausa de 10” cada 40 metros de velocidad incremental.

Variables Dependientes:

  • Frecuencia Cardiaca (ppm) (cardiotacómetros).
  • Producción-remoción de ácido láctico (mMol).

Materiales y Métodos:

  • Se evaluó con el ETN° 1 (TTO 1) y 72hs después se los evaluó con el RTN° 1 (TTO 2).
  • Para la medición de la F.C se utilizaron los monitores de F.C polar S610. posteriormente se analizaron los resultados con el software Polar Precisión Performance.
  • Los valores de ácido láctico se monitorearon cada 2’ (intraesfuerzo) y final 3’, 5’ y 7´. Se utilizó el medidor portátil de lactato Accusport.

Procedimientos Estadísticos:

  • Tratamiento de tipo descriptivo tanto para las variables de rendimiento como para las funcionales.
  • La prueba T de Student fue utilizada para observar si existían diferencias estadísticas significativas en las variables mencionadas.
  • Con un nivel de significación alfa < 0,05.
  • Paquete estadístico: Statistix 2.1.

Resultados:

N 9

TIEMPO de PERMANENCIA (minutos)

TEST

RT N° 1

ET N° 1

Significancia

MEDIA

17.0

13.0

P < 0,01

Desvío Estándar

3.660

1.598

N 9

DISTANCIA RECORRIDA (metros)

TEST

RT N° 1

ET N° 1

Significancia

MEDIA

2156.0

2428.0

NS

Desvío Estándar

479.8

335.1

N 9

VELOCIDAD MÁXIMA ALCANZADA (km/h)

TEST

RT N° 1

ET N° 1

Significancia

MEDIA

15.9

14.0

< 0,001

Desvío Estándar

0.708

1.102

Análisis de Variables Funcionales Intraesfuerzo

Variables

Comportamiento del Ácido Láctico

Comportamiento de la F. C.

Carga

RT N°1

ETN°1

Diferen.

Signific.

RT N°1

ETN°1

Diferen.

Signific.

C1

1.9

2.7

0.8

P<0,05

150.5

144.4

– 6.1

NS

C2

2.7

3.4

0.7

P<0,05

161.9

155.1

– 6.8

NS

C3

3.3

4.0

0.6

NS

170.4

165.9

– 4.6

NS

C4

3.9

4.9

1.0

P<0,05

174.2

176.2

2.0

NS

C5

4.4

6.2

1.8

P<0,01

175.3

183.7

8.3

NS

C6

5.3

7.6

2.3

P<0,005

178.4

189.8

11.3

NS

C7

6.1

9.2

3.2

P<0,005

183.0

191.7

8.7

NS

Conclusiones:

De acuerdo a los resultados antes expuestos determinamos que:

Variables de Rendimiento (RT N° 1 vs ET N° 1)

  • > Velocidad Final de carrera.
  • = Distancia recorrida.
  • > Permanencia en prueba.

Discusión:

  • Comparación de dos protocolos diferentes para inferir metodología útil al entrenamiento diario.
  • Economía en la utilización de hidratos de carbono. Se trabaja más a expensas de las grasas por haber menos producción de lactato en sangre.
  • Se puede desarrollar más altas velocidades de desplazamiento, utilizando patrones de ejercicio intermitente.
  • Se produce mayor participación del metabolismo aeróbico en la producción de ATP (ejercicio intermitente).
  • Mayor utilización de fibras rápidas.

Es esencial determinar con exactitud tanto los períodos de trabajo como los de recuperación.

Deja una respuesta