Artículos

Diagnóstico del Deportista

El aspecto psicológico del deportista debe ser entrenado, el mismo debería estar contemplado en la Planificación General, con la posibilidad de insertar tareas que tengan que ver con los aspectos psicológicos de nuestros dirigidos.

El aspecto psicológico del deportista debe ser entrenado, el mismo debería estar contemplado en la Planificación General, con la posibilidad de insertar tareas que tengan que ver con los aspectos psicológicos de nuestros dirigidos, tanto a lo largo del año y en consecuencia en cada período del mismo en particular.

Dichas tareas apuntarán a la PREVENSIÓN de los SÍNTOMAS que el grupo y cada integrante van manifestando.

El resultado final de dichas tareas, es el de poder DIAGNOSTICAR CONDUCTAS y COMPORTAMIENTOS que nos permitan anticiparnos a los posibles que la persona pueda efectuar.

¿Para realizar este DIAGNÓSTICO, es necesario contar con un PSICÓLOGO en el plantel?

La respuesta es NO!. Cualquier Profesor de Educación Física o Entrenador con años de experiencia en el campo, pueden llevar adelante correctamente esta tarea. Las herramientas son fichas creadas para el seguimiento y la continuidad para elaborar los resultados.

Dentro de lo que es la Psicología, hay algo que los comportamentales trabajan, y eso es el concepto de INDEFENSIÓN. Es cuando la persona empieza a considerar o a creer, que más allá del esfuerzo que realice, el resultado negativo de las acciones futuras no van a cambiar. Esto es un comportamiento aprendido. Un jugador puede aprender en Divisiones Juveniles, a que por más esfuerzo que yo realice no voy a poder cambiar el resultado negativo de un partido, mejorar mi rendimiento, el rendimiento colectivo; y esto es un punto sobre lo que se puede y debe trabajar.

Erróneamente, el adolescente, en algunos casos, piensa que porque su rendimiento anda mal, todo lo que este relacionado a su entorno andará mal también, como ser: Resultados deportivos, escolares, etc. Dicho pensamiento puede trasladarse a la dinámica del equipo. En síntesis, la idea es que a partir de un DIAGNÓSTICO podamos PREVENIR este tipo de situaciones, con el objetivo de encontrarnos en el futuro con una postura y actitud más positiva ante diferentes dificultades.

Para los que trabajan en Divisiones Juveniles, es importante saber cuales son las expectativas con las que el Jugador viene. No hablamos de METAS y OBJETIVOS, dado que es mucho más profundo, amplio y diferente. Las EXPECTATIVAS tienen que ver con las EXPRESIONES de DESEO de un sujeto (situación potencial).

Sobre el mismo punto y ya trabajándolo más profundamente, sería importante saber por donde pasa el NIVEL de EXPECTATIVA de los padres. Si logramos esto, evitaríamos el doble discurso y actuaríamos como mediadores entre ambas partes. (EVITAR PRESIONES). Hay padres que priorizan lo escolar por sobre lo deportivo y viceversa. Es importante saber nuestras expectativas (del entrenador), de manera de generar PREJUICIOS sobre determinadas cuestiones o personas. El tomarse un tiempo prudencial y fundamental de conocimiento entre Deportistas y Entrenadores.

Cuadro de texto: EXPECTATIVAS  Deportistas  Padres  Entrenadores
Cuadro de texto: METAS  Y  OBJETIVOS
Cuadro de texto: ESTILO de  AFRONTAMIENTO
Cuadro de texto: MODO  de   ATRIBUCIÓN
Elipse: TOLERANCIA  A   LAS  DIFICULTADES
Cuadro de texto: COMPROMISO con los ENTRENAMIENTOS
Cuadro de texto: NIVEL  de   ANSIEDAD
Cuadro de texto: RESPUESTA ante los ÉXITOS y los  FRACASOS

METAS y OBJETIVOS: no podremos motivar a un jugador o grupo de jugadores, si los mismos no saben o desconocen cuales son las metas y objetivos que el Club y el Cuerpo Técnico se propusieron para este nuevo ciclo. Como sugerencia se propone que los jugadores escriban en un papel cuales son sus metas y objetivos que cada uno persigue o propone, entendiendo por METAS: a la consecución final de un proceso de planificación y entrenamiento, y OBJETIVOS: que me propongo alcanzar en el corto-mediano-largo plazo. Sería importante no limitar a que el jugador tenga objetivos de índole grupal únicamente, sería un error, es beneficioso el saber predisponer al jugador a que también los tenga a nivel personal (objetivo individual de superación). Focalizar al deportista a nivel grupal e individual.

Lo importante de este trabajo, es poder mostrarle a cada jugador, transcurrido un tiempo, como se encuentra él con respecto a las metas y objetivos que se planteó. Los resultados pueden sorprendernos.

MODO de ATRIBUCIÓN: es modificable, y muchas veces es un causal de abandono deportivo y de bajo rendimiento deportivo. Podría tomarse como una especie de AUTOCRÍTICA poco constructiva sobre el por qué de los acontecimientos (resultados), dando justificaciones equivocadas o buscando culpabilidad y responsabilidades en terceros, evadiendo cualquier tipo de responsabilidad personal sobre lo que aconteció.
Ejemplo: el goleador que de repente tiene una seguidilla de partidos sin convertir, empieza a cambiar sus conductas en los partidos y entrenamientos. Encuentra como responsables de su déficit a los planteos tácticos del entrenador, a los movimientos de los compañeros, al árbitro, etc. Igual para otros puestos.

Una buena tarea sería llevar a cabo preguntas sobre cuando consideran que tuvieron un buen partido o desempeño, o sea, que causas ATRIBUYE en relación a un buen desempeño.

Por qué insistimos tanto con el armado de fichas y que el jugador se exprese sintéticamente en forma escrita, y no, por el contrario, hablándolo conjuntamente con el grueso del grupo, es por que se considera que actualmente los jóvenes cambiaron la forma de comunicarse con respecto a la que se tenía hace un tiempo atrás. En base a esto último se considera que el hacer charlas puede tener un efecto inhibitorio de expresión, y que todo redundaría en lo que dijo el primero que hablo, reafirmando lo dicho y no dando nuevos puntos de vista. Es por ello que se apunta a lo escrito, obteniendo una CARTOGRAFÍA de todo el equipo. Sin dudas esta es tarea del Preparador Físico y no del Director Técnico, el cual debe estar al tanto e interactuar en el tema, pero a la vez estar a la vista del jugador como en una función de monitoreo y no de participación directa.

ESTILO de AFRONTAMIENTO: la misma es diferente en cada una de las personalidades, o sea, lo que escriben puede ser similar, pero la forma de resolverlo o llevarlo a cabo en la práctica es diferente.

Ante una situación que presenta un cierto grado de dificultad, puede elegirse enfrentarlo como un desafío o como un problema (NIVEL de ATRIBUCIÓN – FORMA de AFRONTAMIENTO). Una causa ganas, anhelos de superación; el otro, es altamente inhibitorio. A esto hay que sumarle el entorno (amistades, familia, etc), donde las conductas se potenciaran o debilitaran según vivencias personales. Tienen relación directa con el NIVEL de AFRONTAMIENTO.

El trabajo sobre la AUTOCONFIANZA puede ayudar a los casos donde los entornos juegan un papel negativo sobre el nivel de rendimiento general del deportista.

Un ejemplo sobre el caso, son las formas de AFRONTAMIENTO sobre los factores externos:

  1. Perdimos el partido por el mal desempeño del árbitro.
  2. Perdimos el partido por el campo de juego estaba en pésimas condiciones.
  3. Perdimos el partido en el momento que la hinchada comenzó a insultar.

Esto es altamente contagioso.

RESPUESTA ante los ÉXITOS y los FRACASOS: trabajar sobre las respuestas que el grupo y cada jugador en especial tuvo ante un partido ganado. Su comportamiento en el entrenamiento posterior a la competencia, el vestuario luego del partido, el viaje, etc. De igual forma ante resultados adversos. Cuando se dio vuelta un partido increíble o viceversa. Generalmente las posturas que debemos adoptar ante un triunfo son diferentes que las que suceden en las derrotas, aunque también deben trabajarse. Nivelar los estados de ánimos, en donde las metas y los objetivos estén por sobre el resultado de un partido circunstancial. “QUE UN ARBÓL NO NOS TAPE EL BOSQUE”.

Cuando suceden derrotas, pueden surgir conflictos entre integrantes del plantel (respuestas) que desde la Psicología Clínica se las definen como ELABORACIÓN de lo TRAUMÁTICO. Se le debe prestar mucha atención a estos comportamientos, y trabajarlos de manera de que no vuelvan a ocurrir en el futuro, dado que el optar por dejarlos en el olvido o como cosas inconexas, pueden potenciar y hacer que la convivencia se torne insostenible. Los lugares y los momentos en los cuales se trabajen sobre estos aspectos no son menos importantes.

Crear desde lo práctico (entrenamientos) juegos que lleven a los deportistas a resolver situaciones de índole estresantes como ser: falta de elementos, dimensiones reducidas del campo de juego, como tiempo de juego, voz de mando que apure las situaciones y el desarrollo del juego, de manera de simular una supuesta y futura realidad de juego competitivo.

Por otro lado generar actividades inesperadas, que tengan también relación con lo que pueda acontecer en un partido de competencia, como ser: diferencias numéricas en el juego, a favor y en contra, arbitraje (del entrenador) “conflictivo” en los juegos, gente (jugadores en espera de su turno de juego) alentado por uno u otro equipo, etc.

Preguntar a los jugadores cuales son las situaciones de juego que los incomodan, que los mal predisponen, con el sentido de PREVEER y ACTUAR en consecuencia, realizando entrenamientos como los antes mencionados, que ayuden a mejorar y corregir esas situaciones.

SENTIMIENTOS DEFORMANTES de la REALIDAD: tienen que ver con posturas inhibitorias ante diferentes acontecimientos, ejemplo:
Hoy no voy a tener un buen rendimiento por que:
*Me olvidé las canilleras que uso siempre.
*Mi familia vino a la cancha.
*Nos fotografiaron antes del partido, etc.

Hoy no vamos a ganar por que:
*Jugamos de noche.
*La cancha es más chica.
*El árbitro ya nos dirigió y perdimos.
*Comenzamos perdiendo 1 a 0.

Son comportamientos contagiosos y que se trasladan a la vida cotidiana.

COMPROMISOS con los ENTRENAMIENTOS: llevar planillas que atestigüen la presencia de cada integrante, como así también un puntaje de desempeño. Podremos comprobar como fue su actuación cuando le tocó ser titular, suplente, cuando ganó o cuando perdió, etc.

NIVELES de ANSIEDAD: según estudios, el futbolista se encuentra en general en un estado medio de ansiedad, lo cual no invalida que podamos contar en el plantel con jugadores con niveles muy altos y muy bajos de ansiedad. Recurrir a fichas en las que podamos recavar información sobre como se encuentra un jugador ante:
*Un partido muy importante (clásico rival, instancias finales del torneo).
*Un compromiso que a priori es accesible.
*En el entrenamiento de inicio de semana, y en el que se da la lista para el partido.
*La noche anterior a un compromiso, etc.

Ante niveles de ansiedad diferentes tengamos en cuenta que las arengas largas antes de un partido predisponen positivamente a los jugadores con niveles de ansiedad bajo, pero negativamente a los que tienen niveles de ansiedad alto. En algunos causará euforia excesiva y en otros inseguridad. Dato a tener en cuenta.

Todo esto es aprendido y entrenable.

TOLERANCIA a las DIFICULATADES: si tuve en cuenta cada paso habré realizado un buen diagnóstico de los deportistas con los cuales trabajo, y por lo tanto trabajar para que cada integrante mejore y aumente la tolerancia a diferentes circunstancias y vicisitudes del juego.

Deportistas Competitivos VS Deportistas Buenos Competidores

DEPORTISTA COMPETITIVOS

DEPORTISTAS BUENOS COMPETIDORES

* Disfrutan de los desafíos.(p)

* Es el que se adapta al potencial estresante.

* Quieren ganar.(p)

* Controla la situación.

* No se dan por vencidos.(p)

* Dirige y controla su competitividad.

* Pueden actuar incontroladamente.(n)

 

* Actúan motivados por su propia competitividad.(n)

 

* Dificultad para adaptarse a momentos críticos.(n)

 

(p) = Positivo
(n) = Negativo

*Dr. Psicología Marcelo Márquez. Resumen Charla de la Jornada de Cierre del Curso Anual de Preparación Física de Fútbol, organizado por Grupo EKIPO.
Resumen realizado por el Licenciado Carlos Biasizzo (integrante del grupo ekipo).

Deja una respuesta