Artículos

Megaciclo en el Fútbol – Parte II

FASES SENSIBLES

DEFINICIÓN:

FASES: cada uno de los cambios de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evaluación.
Cada uno de los estados sucesivos por el que se pasa.
SENSIBLES: perceptible, manifiesto; carácter de una cosa que recibe fácilmente las impresiones exteriores. Dícese de las cosas que ceden fácilmente a la acción de ciertos agentes naturales.
Las FASES SENSIBLES son períodos limitados, que por lo tanto terminan cuando el organismo no reacciona más, “sensiblemente a determinados estímulos.
Los conocimientos científicos de la psicología evolutiva y de la fisiología conductal indican que la evolución motora no es biológicamente lineal, si no, irregular. Se “alternan períodos de evolución lenta, relacionados con la edad, las condiciones de vida y las particularidades individuales”, y otros de maduración rápida a nivel morfológicos y funcionales (Demeter, 1981). Al final de estos períodos rápidos nos encontramos en condiciones especialmente favorables para el entrenamiento de las capacidades motrices; estas etapas se llaman “FASES SENSIBLES” o también “FASES SENSITIVAS”.
Se trata de etapas relativamente cortas del proceso evolutivo en los que se pueden entrenar solo determinadas capacidades (Winter, 1984, 344).
Es probable también en el desarrollo motor y deportivo que el progreso se produzca según leyes inminentes del sistema, por lo que deben alcanzarse, definitivamente, ciertas capacidades o determinados niveles de capacidad. Antes de que sea posible adquirir nuevas capacidades o un nivel mas elevado de capacidad.
A su vez estas se construyen, sobre las precedentemente desarrolladas.
Los progresos evolutivos que toman forma de particulares impulsos de desarrollo podrían también, en consecuencia, ser producidas por el hecho de que, en determinadas edades, se alcanza cierto nivel motor sobre cuya base se crean mejoras en el desempeño, los cuales son más evidentes si se los compara con otras edades. Un incremento parecido del desempeño no sería posible en edades más precoces por cuanto no se habían alcanzado todavía los necesarios antecedentes condicionales y coordinativos.
Pero también en este caso los impulsos de desarrollo observables no serían productos de FASES SENSIBLES, sino consecuencia del nivel de desarrollo motor estructural adquirido en ciertas edades, que proporcionan antecedentes favorables para un último desarrollo de las capacidades motoras consideradas.
ALGO MÁS SOBRE LAS FASES SENSIBLES:
La noción de período sensible significa que el organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante períodos muy breves limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o la modificación funcional de las células nerviosas sensitivas.
En otras palabras, si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible. (M. Durand).
Para J.P. Canaeux, el elemento más importante en la ontogénesis precoz es el aumento de las ramificaciones dendríticas y axonales y la proliferación de sinápsis en el plano del S.N.C. Esa multiplicación, crea potencialidades nuevas para el organismo y precede la aparición de nuevas conductas.
Si la conexión sináptica no es activada (hipoestimulación), esa sinápsis degenera y deja de ser funcional; en cambio si esa sinápsis es suficientemente activa pasa a una condición de estabilidad manteniendo su funcionalidad.

Grupoekipo - Megaciclo

FUNDAMENTACIÓN:

EL PORQUE DEL MEGACICLO:

  1. Porque es preciso conducir al futbolista a través de los estadios del entrenamiento ya que es común en el deporte actual quemar etapas y luego a pesar de que acceden al alto nivel, su rendimiento es sensiblemente menor a alguien que fue estimulado correctamente.
  2. Porque se requiere de una planificación metódica y sistemática del proceso de entrenamiento, es decir; saber qué tiene que hacer a cada edad en forma concreta y no que sólo haya pautas generales.
  3. Porque los altos rendimientos son producto de la suma de trabajos constantes, progresivos y una dedicación ininterrumpida:
  4. El logro de las metas específicas del entrenamiento (alto rendimiento) en cada etapa se cumple cuando se proporciona al deportista tiempo suficiente para su desarrollo.
  5. Cuando el desarrollo del trabajo comienza en el momento adecuado (fase sensible) y específico en la vida del deportista. NI ANTES NI DESPUÉS (De Hegedus 1980).
  6. Porque la práctica deportiva demuestra claramente que no pueden alcanzarse rendimientos máximos si previamente no se edificó una base sólida durante la infancia y la adolescencia.
  7. Porque los futbolistas acceden a la primera división con serias carencias en lo técnico, táctico y físico.

PARA QUE EL MEGACICLO:

  1. Para conducirlo desde la niñez, respetando las fase sensibles en cada edad, al óptimo desarrollo de potencial condicional y que al llegar al fútbol profesional logre niveles condicionales específicos altos (sentar las bases para los futuros logros).
  2. Para ir alcanzando año tras año valores generales que permitan luego al futbolista desempeñarse con un alto nivel específico (Borzi, 1998).
  3. Para que las planificaciones tengan continuidad e integración a lo largo de los años y no queden como planes inconexos.
  4. Para explotar el talento innato del fútbol y de esta forma ser exportadores de talentos.
  5. Para registrar datos muy valiosos en las futuras investigaciones deportivas.
  6. Para elevar la cantidad y calidad de futbolistas que emigren al exterior, además de potenciar el nivel del fútbol local.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

  1. Borzi, C. (1999): Fútbol Infantil –Entrenamiento Programado- Stadium Editorial. Bs. As. Argentina.
  2. Alarcón, N. Grupos de Estudio 757. Rosario.
  3. Weineck, E. (1998): El Entrenamiento Físico – Fútbol Total – del Futbolista (Vol. I y II)- Editorial Paidotribo. Barcelona (España).
  4. Cometti, G. (1999): Fútbol y Musculación – Inde Publicaciones. Barcelona (España).
  5. Alarcón, N. (2001): Planificación y periodización del entrenamiento. Curso bienal de preparador físico nivel master. Grupo de estudio 757. Rosario.
  6. Bangsbo, J. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona. De. Paidotribo.
  7. López, F.; Gonzalez, L. “Megaciclo del Futbolista”. Curso de P.F. Nivel II-Grupo 757 (2000).
  8. Grupo Ekipo; “Aportes de Proyectos Deportivos a Nivel Institucional”; Rosario, (2006).

 

Deja una respuesta