Artículos

Técnica Individual y Colectiva II

UNA GUÍA QUE DEBÍERAMOS ADOPTAR Y PROGRAMAR

¿PORQUÉ INVENTAMOS JUEGOS?

(CREADOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE JUEGO QUE TENGA)

_ El jugador se encuentra en una situación compleja de aprendizaje, similar a la de competición, que contiene una motivación bastante superior, debida al pensamiento implícito a la competición;

_ El juego “VIVE”, cada jugador se acostumbra a ocuparse del desarrollo del juego, actuando en forma creativa y contribuyendo a la construcción del juego;

_ De esta manera se puede concienciar y entrenar de modo selectivo algunos puntos esenciales en el aprendizaje como por ejemplo “el momento sorpresa como medio Táctico”;

_ Cada jugador posee una predisposición individual de moverse y de comportarse, en función de la cual intenta resolver situaciones a su manera;

_ Las correcciones que sean necesarias se pueden explicar y aclarar en las situaciones reales de juego, permitiendo que el jugador pueda corregir sin molestar el desarrollo del juego;

_ A través de las formas fijas de organización, los jugadores se orientan rápidamente en su entorno competicional, se adaptan fácilmente al desafío de una modificación de reglas que pretenden resaltar elementos Técnicos, Tácticos o de Condición física;

_ La didáctica de juego basadas en las situaciones se apoyan en la hipótesis de que el comportamiento de juego solo se pueda entender como una unidad de comportamiento íntegra, en la que los diferentes factores del comportamiento aparecen en mayor o menor grado pero siempre juntos e interrelacionados.

 

¡ MAS QUE UN MÚSCULO EN MOVIMIENTO, UN CEREBRO EN MOVIMIENTO!

 

¿CÓMO DEBERÍAMOS ENTRENAR?

•  Todas las sesiones de la semana tendrían que de tipo mixto, tratando de unir el aspecto TÉCNICO- TÁCTICO con el FÍSICO- PSÍQUICO (juegos de conjunto de acuerdo a lo que el D.T. necesita).

Uniendo estos dos momentos nos aproximamos mucho al modelo de prestación del jugador durante el partido, respondiendo a movimientos con y sin pelota, realizados a velocidad elevada.

Es importante fundir de manera correcta las dos situaciones para evitar caer en situaciones de antítesis.

El jugador acepta mejor los trabajos físicos, los digiere mas fácilmente, sabe que hay otro momento y el mantenimiento de una predisposición psicológica elevada es muy importante.

•  En lo posible que el comienzo del entrenamiento sea la mejor parte, para que el resto de este sea excelente.

Todas las sesiones comienzan con ejercicios socializantes, estimadores, positivas, de alto optimismo, grupales, jocosas, con sentido de alerta y expectativa, mejoradas de la técnica individual.

“HACER la ENTRADA en CALOR en FUNCIÓN de la PARTE PRINCIPAL”

3- La última parte del calentamiento, entrada en calor, acondicionamiento pre-trabajo, etc.; es de máxima importancia, debe ser específica, se la debe considerar como una pequeña sesión condensada, microscópica, de lo que vendrá como carga principal de trabajo .

 

Bibliografía Consultada:

 

-Apuntes del curso de entrenadores de fútbol nivel regional y juvenil de la Federación Territorial Valenciana (1996/97).

-López, F.; Gonzalez, L. “Megaciclo del Futbolista”. Curso de P.F. Nivel II-Grupo 757 (2000).

– -Grosser, H.; Tusker, Z. “El movimiento deportivo”. Editorial Martínez Roca. (1991).

-Alarcón, N. Grupos de Estudio 757. Rosario.

-Bangsbo, J. “Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física”. Barcelona. Ed. Hispano Europea.

-Bangsbo, J. “Entrenamiento de la condición física en el fútbol”. Barcelona. Ed. Paidotribo.

-Verjoshanski, I. “Entrenamiento deportivo”. Ed. Martínez Roca Editores. Barcelona. (1990).

-Borzi, C. “Fútbol infantil-Entrenamiento programado”. Ed. Stadium Bs. As. Argentina (1999).

-Hahn, R. “Entrenamiento con niños”. Ed. Martínez Roca. Barcelona. (1988).

-Bosco, C. “aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Ed. Paidotribo. Barcelona. Pág. 16-20, 97-98.

-Gómez, J.; “La actividad física para la vida”. Stadium Bs. As.

-Meinei-Schnabel; “Teoría del movimiento”; Stadium, Bs. As., 1988.

-Saravi Riviere; “Misión del profesor de educación física”; DNEFDyR Bs. As., 1960.

-Grupo Ekipo; “Aportes de Proyectos Deportivos a Nivel Institucional”; Rosario, 2006.

Deja una respuesta