Artículos

Entrenamiento de la Resistencia

LA PLANIFICACIÓN en DIFERENTES PERÍODOS del AÑO según REALIDADES y PROPUESTAS VARIABLES.

Cualidad Física Predominante “RESISTENCIA AERÓBICA”

Este artículo tiene la intención de mostrar diferentes propuestas metodológicas en diferentes períodos del año, teniendo en cuenta diversos factores a saber:

• Niveles (algunas de las propuestas serán de clubes Amateurs, otras de tipo Profesional).

• Con posibilidades de ejercer 1, 2 o hasta 3 turnos diarios.

• En equipos cuyos Períodos de Transición varían en tiempo y calidad.

• Planificaciones para diferentes Estructuras, Calendarios Deportivos o Torneos, como ser: Apertura y Clausura, con más de un torneo a disputarse en el año, con un solo torneo largo anual, etc.

• Con edades Infantiles, Juveniles y Mayores, etc.

Cada alternativa presentada, es la que cada Profesional cree más acorde a las necesidades y realidades con las que se encuentra; no es nuestra premisa entrar en ningún tipo de conjetura o debate, sino por el contrario, tratar de acercar a cada interesado una forma distinta de entender, leer o llevar a cabo cualquier tarea.
Como siempre decimos, ponemos al alcance de los interesados realidades, formas de manejar diferentes aspectos y situaciones desde un diagnóstico muy personal y particular y que sólo apunta a una meta: mejorar las diversas propuestas metodológicas desde una visión práctica.

Tomaremos, en esta primera parte del artículo a la RESISTENCIA como primera Cualidad Física a analizar, y como referencia, ejemplo o punto de partida, pondremos lo que ocurre con jugadores de elite en los Períodos de Transición (PASIVOS o sin ningún tipo de actividad, sea cual sea la causa).
Diversos autores, entre ellos BANSGBO en su libro “La Preparación Física del Futbolista”, pone de manifiesto que la inactividad mantenida durante un período de tres a cuatro semanas disminuye entre un 20 – 25% la Capacidad Aeróbica General. Si tenemos en cuenta este dato, podremos apreciar que no es una situación menor a la hora de trazar la Planificación de esta Cualidad Física.
El ejemplo citado es como se dijo anteriormente para jugadores de elite provenientes de un nivel de competencia en el cual es difícil encontrar casos de parates tan prolongados, a no ser por enfermedad, lesión u otra razón de importancia.

En un orden de prioridades en cuanto a Cualidades Físicas, puede decirse que la RESISTENCIA abarca una parte importante del entrenamiento, que irá perdiendo protagonismo si los períodos de inactividad son poco prolongados y dependiendo obviamente del nivel en el que estemos trabajando. En síntesis la tomamos como algo importante dentro del entrenamiento del fútbol, pero no determinante.
Los parámetros por los cuales podemos regirnos son:

  • Jugadores Profesionales poseer un Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 Máximo) de 60 a 65 ml/kg/min y más.
  • Jugadores Semi-Profesionales poseer un Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 Máximo) de 55 a 60 ml/kg/min.

Estos parámetros que son obtenidos de diferentes Evaluaciones (directas o indirectas), nos dan una clara orientación de los objetivos que debe perseguir la Planificación de la RESISTENCIA en el marco del fútbol como deporte de conjunto. Muchos autores importantes (como Bosco) mencionan que querer obtener por medio del entrenamiento registros innecesariamente más altos que los presentados, PUEDE atentar en forma importante otros aspectos significativos de la preparación del futbolista como ser: la Técnica Individual, la Táctica o las manifestaciones explosivas.

De este ejemplo se desprende que los déficit en esta Cualidad, sobre todo en planteles con prolongados Períodos de inactividad y cuyo porcentaje en la disminución es mayor aún, marca la necesidad de abordar esta Cualidad con mayor énfasis.
A nivel Amateur, sin duda, uno de los inconvenientes más grandes que se tiene es la mal diagramación de los calendarios deportivos, en donde la competencia es de pocos meses. Sólo se aseguran un Período Competitivo extenso aquellos planteles que acceden a instancias finales del campeonato.

Como otro punto a destacar, es el desarrollo de esta RESISTENCIA en edades infantiles y juveniles, donde esta cualidad debe tener una planificación que apunte a la mejora constante de la capacidad aeróbica mediante diversos procesos metodológicos.

A continuación, y aclarando o fundamentando cada situación, se mostrarán diferentes Planificaciones, en las que se destaca la RESISTENCIA como Cualidad Física predominante.

Esta semana de entrenamiento corresponde al inicio de la preparación con un componente dominante de trabajos de resistencia. El plantel venía de un período de transición prolongado, debido al cual se consideró importante hacer hincapié sobre dicha cualidad. El trabajo puso de manifiesto diferencias notorias entre jugadores que venían de un parate total y los que desarrollaban trabajos de resistencia de trote continuo 2 o 3 veces por semana durante 30 a 50 min. Los futbolistas que respondían a este último grupo se adaptaron adecuadamente, mientras que los primeros quizá hubiesen necesitado por lo menos una semana de adaptación previa con menores volúmenes.

El presentado a continuación corresponde al primer microciclo del último campeón del Torneo Nacional B, en dónde si bien el componente aeróbico no tiene tanta presencia; ocupa un lugar importante.

Bibliografía:

 

  • G. Cometti; “Fútbol y Musculación”. Inde; Madrid; 1999.
  • Weineck J. “Fútbol Total”; Barcelona; Paidotribo; 1994.
  • Bosco C. “La Fisiología del Futbolista”; Barcelona; Paidotribo 1993.
  • J. Bangsbo; “La Fisiología del Fútbol”; Instituto August Krogh; Universidad de Copenhague; Dinamarca; 1993.
  • J. Bangsbo; “El Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol”; Barcelona; Paidotribo; 1998.
  • Bangsbo, J. Lindquist, F. Comparación de varios tests de evaluación física para cuantificar el rendimiento. Revista de Actualización en Ciencias del Deporte Vol. 2 Nº5. 1994.
  • J.M.López Chicharro; “Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2002-2003“, Master Line, Madrid, 2003.
  • Fritz Zintl; “Entrenamiento de la Resistencia”; Martínez – Roca; 1991.
  • J. Wilmore – D. Costill; “Fisiología del Esfuerzo y el Deporte”; Paidotribo; 1999.
  • Katch & Katch; “Fisiología del Ejercicio”; 1991.

Deja una respuesta