Artículos

El entrenamiento de la velocidad

Prof.: Carlos Vignales Introducion

Factores que influyen en la velocidad:
La coordinación neuromuscular, las proporciones morfológicas, velocidad de contracción de los músculos, cantidad de fibras veloces, técnica de carrera, elasticidad, conocimiento técnico-táctico y el grado de atención son factores decisivos a la hora de manifestar la velocidad.
Existen también elementos externos como la temperatura, terreno, altura, etc.

Como puede presentarse en acciones de juego:
Manifestaciones de Fuerza Máxima: Choque por la posesión del balón, pique con la pelota al pie durante el envión inicial a la salida, elevarse desde situaciones estáticas (golpes de cabeza, saltos del arquero).
La Fuerza Dinámica: Pique con la pelota al pie en 15m., un amague
con cambio de sentido simultáneo, una atajada del arquero efectuada luego de algunos pasos ( salidas ).
Fuerza veloz: prestaciones de carrera y velocidad máxima, trayectos de 10 a 40 mts., patear una pelota, definiciones.

La resistencia a la velocidad se visualiza cuando el jugador efectúa continuas aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; y sin finalizar la recuperación debe volver a acelerar.
Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador.

Existe un tipo de velocidad que es fundamental; es la llamada velocidad mental. Para mejorarla es imprescindible la participación y entrenamiento del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), esto producirá cambios en las acciones motoras.

Si bien la velocidad es una cualidad innata, es posible acercarse a nivel de S.N.C. reduciendo los tiempos de elaboración del mismo. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como anticipación mental.

El S.N.C. se divide en tres áreas:
1- Cortical
2- Subcortical
3- Espinal

En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información debido a su capacidad de memorización, las respuesta son inmediatas.
En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, poca capacidad de memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio, dependen los movimientos más coordinados y controlados.
De los centros subcorticales, dependen los movimientos esteriotipados producidos a nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula espinal están los reflejos espinales simples.
Todo esto nos permite entender que existen dos tipos de soluciones o respuestas en la elaboración de datos recibidos del S.N.C., una es automática, la otra consciente o razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos.

A continuación desarrollaremos la perspectiva de autores que hallan estudiado exhaustivamente el desarrollo de dicha cualidad en relación al fútbol:

VELOCIDAD (Carmelo Bosco)

La actividad deportiva está sometida a una evolución constante, por
lo que el rendimiento mejora continuamente.
La habilidad motora y la inteligencia neuromuscular, mediante la regulación plástica del sistema nervioso, se concretizan y se realizan prácticamente gracias a adaptaciones de naturaleza cognitiva y perceptiva que se manifiestan en el terreno de juego bajo formas de respuestas espacios temporales y modificaciones cinéticas.
Las cualidades técnicas y, por consiguiente, la habilidad neuromuscular son los factores indispensables y más importantes que debe poseer el futbolista.
Por tanto, un buen jugador debe poseer y mantener durante todo el
campeonato un determinado nivel (medio – alto) de eficiencia física
y orgánica además de neuromuscular; que le debe servir para poder estar siempre en condiciones de afrontar situaciones técnico-tácticas.
El futbolista durante su ejecución produce movimientos muy distintos entre sí, por tanto se darán variaciones amplias y pequeñas. Todo esto contribuye a hacer el rendimiento futbolístico muy complejo y difícil, ya que las demandas a las que está sometido el sistema locomoción del futbolista no son pocas ni simples.
El entrenamiento de la performance es un resultado directo de la cantidad del trabajo logrado en el entrenamiento. Desde el nivel de iniciación hasta el nivel de performance de élite.
En el fútbol, el contacto con los adversarios y la relación espaciotiempo parece ser de gran importancia para un excelente rendimiento.
La resistencia a la fuerza rápida (capacidad de resistir en el tiempo a manifestaciones de fuerza dinámica desarrollada a máxima velocidad), debería ser el tipo de capacidad física más importante que debe tener el futbolista.
Las variaciones angulares de las articulaciones de la caderas, rodillas, tobillos durante la ejecución sufren unas continuas modificaciones con amplios espectros de amplitud, haciendo cada vez más difícil los métodos de entrenamiento específicos que pueden, con toda probabilidad, mejorar las propiedades neuromusculares del futbolista en todas sus manifestaciones.
La habilidad motríz del futbolista, que se expresa en el terreno de juego bajo el perfil puramente técnico, debe ir acompañada de una condición física adecuada. Las cualidades fisiológicas fundamentales que debe poseer un jugador deben identificarse en primer lugar con las capacidades neuromusculares, y luego con los sistemas bionergéticos señalados para suministrar energía bioquímica que se transforma en trabajo mecánico en los músculos.

Las cualidades fisiológicas más interesantes son la capacidad de reclutamiento neuromuscular (frecuencia de los estímulos y sincronización de las unidades motoras incorporadas), el tipo de fibras musculares implicadas (fibras rápidas), la elasticidad muscular (flexibilidad óptima) y las reservas energéticas de utilización inmediata y las enzimas involucradas (ATPasa) y (Creatinfosfoquinasa).

Métodos
1) Actividad de duración muy breve ( 1-3 s ), con una intensidad próxima al 98-100%:
La cualidad del movimiento en rendimientos tan breves no dependerá de factores metabólicos sino más bien de factores neuromusculares. Favorece la mejora de cualidades neuromusculares, que se concreta en la mejora de la sincronización de las unidades motoras estimuladas y un aumento en la frecuencia del estímulo.

2) Actividad de duración breve, hasta 10 s, con una intensidad próxima al 95-98%:
Este tipo de esfuerzos suponen un elevado porcentaje de utilización
de ATP por unidad de tiempo.

Administración de estímulos
• Para mejorar en el Squat Jump: Velocidad vertical producto de la aceleración que los miembros inferiores imprimen al centro de gravedad.
– Ejercicios isotónicos con cargas submáximales de tipo serie/rep. o de tipo piramidal.
– Ejercicios isotónicos con carga media ( 50% máx. ) y velocidad máx. (10 a 15 rep.).
– Ejercicios de tipo explosivo con carga natural o con sobrecarga ligera: Salto en longitud con pies juntos, triple salto con pies juntos, carrera corta en cuesta, carrera saltando escalones, saltos repetidos en un trampolín.

• Para mejorar en el Contra Move Jump: Capacidad de desaceleración, detención repentina con cambios de dirección.
– Andar a saltos con cargas naturales o con una carga ligera.
– Ejercicios de saltos repetidos.
– Saltos precedidos de contramovimiento.
– DJ (fuerza reactiva de los miembros inferiores, saltos después de un arranque y caída ).
– Ejercicios pliométricos: caídas y saltos de diversas alturas, caídas y saltos entre dos plintos. Salto único sobre un obstáculo con los pies juntos o con una sola pierna.
– 15 seg. de saltos continuados (fuerza explosiva, elasticidad muscular, velocidad de rotura de los enlaces fosfóricos).
– Ejercicios de aceleración con o sin cambio de dirección.
– Ejercicio de saltos continuados ( 4-6 saltos con pequeñas sobrecargas.
– Carrera en cuesta (tramos muy cortos).
– Carrera con sobrecarga.

 

VELOCIDAD (V. Platonov)

Diversos tipos de factores intervienen en la manifestación de esta cualidad: A nivel del sistema nervioso, la rapidez de los fenómenos de inhibición y de estimulación que intervendrán en la coordinación la elasticidad y la fuerza muscular, así como la aptitud del músculo para liberar rápidamente energía, la flexibilidad articular, la perfección de la técnica deportiva, y finalmente la aptitud para concentrar su mente al máximo.
La potencia muscular que un deportista viene determinada, además de por las condiciones neuromusculares, por la velocidad de degradación de los enlaces fosfóricos.
Se ha demostrado que la concentración de ATP y PC en los músculos y la actividad de ciertas enzimas responsables de la degradación de ATP y PC aumentan en respuesta al entrenamiento. Cuando hay un cambio en el estado, en la función o en la acción de cualquier parte del cuerpo, repercutirá en otra parte o sistema. De aquí que los soviéticos crean firmemente que en el deporte no exista una preparación unilateral.
La base sobre la que se consigue en cualquier deporte el dominio técnico y un aumento de la eficacia del entrenamiento. Por tanto, la preparación completa es la base sobre la que se apoya la especialización deportiva y sobre la que pueden desarrollarse los componentes físicos y mentales concomitantes.
Las capacidades de velocidad del deportista son un conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones musculares en un tiempo mínimo.

Factores
a) A la operatividad de la actividad neuromotor:
Reacción simple en personas sedentarias (0,2 – 0,3 seg.), en
deportistas (0,1 – 0,2 seg.).
b) A la capacidad de movilizar rápidamente el conjunto de acciones
Motoras:

Coordinación muscular adecuada que permita utilizar todas las posibilidades individuales del sistema neuromuscular.

El grado de velocidad depende también de las particularidades del tejido muscular, correlación de las distintas fibras musculares, elasticidad, capacidad de elongación, el nivel de coordinación intra e inter muscular.
Las capacidades de velocidad se deben también al nivel de fuerza, flexibilidad y coordinación; a la perfección de la técnica, las posibilidades de movilizar rápidamente los mecanismos bioquímicos y de realizar la nueva síntesis de los procesos alactácidos anaeróbicos, y al nivel de voluntad.
Tiempo indispensable para la máxima tensión: 0,3 seg. para las fibras
f.t. y 0,8 – 0,9 seg. para las fibras s.t.
La actividad de las enzimas anaeróbicas, superan en dos veces a las fibras s.t. en los esfuerzos de tipo intenso y en la misma proporción predominan las fibras s.t. en las actividades aeróbicas.

Reacciones y Anticipaciones(simples o complejas)
– Reacción de un jugador que debe tirar al arco o un pase a un compañero (disyuntivas).
– Las reacciones Complejas – disyuntivas y diferenciadas exigen una gran tensión de la atención para elegir la respuesta más conveniente (diferenciada).
– El tiempo latente de reacción simple supera el tiempo de las acciones de algunos estímulos, por ej. trayectoria del balón en un penal alcanza más de 100 m/seg.. La duración de las fijaciones visuales en una situación determinada depende de la dificultad de la labor perceptiva y oscila entre 150 y 600 m/seg.
– Las reacciones oportunas de los deportistas, pueden deberse a la ejecución de acciones según el tipo de reacciones de anticipación.
– La reacción de anticipación es una de las formas de pronóstico, que se anticipa al momento y al lugar de la acción del rival o del compañero de equipo.

Tipos de Anticipaciones
– Perceptiva: consiste en el control del movimiento del objeto para interceptarlo en un lugar determinado.
– Receptora: consiste en extrapolar el momento en que aparece el objeto a partir de una valoración de los períodos temporales.
– La orientación del ser humano en las acciones motoras se realiza mediante la actividad compleja de los analizadores que permiten realizar una representación total de la posición del cuerpo, de sus desplazamientos y reaccionar con un comportamiento adecuado y con una interacción en el tiempo y en el espacio con el objeto, la situación, el compañero y el rival.
– El método sensomotor se fundamenta en la capacidad del ser humano de distinguir los micro-intervalos de tiempo.
– La rapidez y la eficacia de la reacción sencilla y compleja dependen en gran parte del volumen de información.

Las formas elementales y complejas de la velocidad son muy específicas e independientes entre sí.
Dicho enfoque se basa en la aplicación y amplitud de medios y métodos para el perfeccionamiento selectivo, tanto de las formas elementales (tiempo de reacción, velocidad de ejecución, frecuencia de los movimientos), como de las formas complejas (nivel de la velocidad de la distancia, capacidad de desarrollar velocidad en la salida, velocidad para ejecutar saltos, rapidez de repulsión, etc.). Las capacidades de velocidad complejas dependen de una serie de factores que pueden ser perfeccionados.
Los procesos perceptivos y motores son bastante independientes.
El aumento de la velocidad acíclica puede lograrse, en 1er. lugar, mediante la mejora de la capacidad del sistema nervioso central para ejecutar una potente impulsión eficaz de las unidades motoras que intervienen en el trabajo, perfeccionando la coordinación intra e inter muscular, ampliando las posibilidades del mecanismo aláctico de liberación de energía y formando una estructura biomecánica de la acción motora.
La velocidad del trabajo acíclico y la eficacia de la impulsión de salida dependen en gran medida del nivel de potencia óptima. La manifestación de potencia obedece al nivel de desarrollo de sus componentes de fuerza ( fuerza- dinámica y fuerza-velocidad ) y de velocidad ( tiempo de racción, tiempo de cada movimiento ) y de la capacidad de realizarlos totalmente durante la eje-
cución de una acción motora.

El trabajo para aumentar la velocidad puede dividirse en dos etapas interrelacionadas: La etapa de perfeccionamiento diferenciado de cada componente de la velocidad (tiempo de reacción, tiempo de cada movimiento, frecuencia de los movimientos, etc.), y la etapa de perfeccionamiento diferenciado en el que se aúnan las capacidades locales en los actos motores de una especialidad deportiva.

Un medio eficaz para perfeccionar el conjunto de capacidades de velocidad son los ejercicios de competición.
Si los ejercicios de velocidad se ejecutan con determinadas sobrecargas, la impulsión intensa aferente permite que haya una armonía racional y una rapidez de la inclusión de los músculos en el trabajo, de la coordinación de la actividad muscular conforme se van ejecutando los ejercicios, la rápida incorporación de la cantidad necesaria de unidades motoras; es decir, la aparición de una coordinación intra e intermuscular óptima (15-20% del máx. nivel de fuerza).
Para aumentar las posibilidades de velocidad de los deportistas, se aplican diversos ejercicios de preparación general, de prep. especial y de competición. Cuanto más alto sea el nivel de los deportistas, más se utilizarán los ejercicios de competición y de prep. especial para un perfeccionamiento conjunto de la velocidad para ejecutar distintas técnicas y acciones de la actividad deportiva.

 

VELOCIDAD (Dr. Jens Bangsho)

En Fútbol, la velocidad no depende meramente de la capacidad física, supone también la toma rápida de decisiones que debe traducirse en movimientos rápidos.
Durante un partido de alta categoría, un jugador realizó alrededor de 1100 cambios de actividad.
La especificidad del entrenamiento es un principio muy importante, pero el mismo tiene que ser visto sobre una base a largo plazo.

 

VELOCIDAD (M. Grosser)

La velocidad se define como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular rapidez máxima de reacción y movimiento.
Nunca se manifiesta en forma aislada. En fútbol, la velocidad no depende meramente de la capacidad física, supone también la toma rápida de decisiones que debe traducirse en movimientos rápidos:
– Velocidad de reacción, de acción (reacciones sencillas y selectivas).
– Velocidad de acción.
– Velocidad frecuencial.
– Fuerza / velocidad.
– Velocidad / resistencia.
– Resistencia / fuerza explosiva.
– Ambito de talento, desarrollo, aprendizaje.
– Ambito sensorial, cognoscitivo, y psiquico.
– Ambito neuronal.
– Ambito tendo-muscular.
INTEGRACION ALTAMENTE ESPECIFICA (S.N.C. + S.M. + PSIQUE, etc.).

Sólo un alto nivel técnico (precisión de la acción) puede dar lugar a la máxima expresión de la capacidad de velocidad.
En un principio puede darse preferencia a la formación de la coordinación que crea una condición buena para el aprendizaje motriz y su refinamiento.
El incremento del potencial de fuerza máxima en combinación con ejercicios técnico-coordinativos aumentará en alto grado el
rendimiento complejo de velocidad.

En la práctica, la fuerza máxima, la fuerza explosiva y la velocidad han de considerarse como unidades dinámicas que necesariamente se complementaran.

VELOCIDAD (J. Weineck)

Mediante un entrenamiento complejo, se optimizará tanto el tratamiento de los estímulos como también la ejecución del movimiento de reacción específico del juego.
El fútbol se encuentra entre los deportes donde el éxito y el fracaso dependen en gran medida a la capacidad de reacción a lo largo de todo el tiempo de juego.
La velocidad gestual con la pelota está relacionada por un lado con las capacidades parciales psicocognitivas de la velocidad; concretamente la velocidad de percepción, la velocidad de anticipación, la de decisión y la de reacción. Por otro lado, la velocidad de movimientos sin pelota así como los componentes técnico-coordinativos como la sensibilidad para con la pelota y las habilidades técnicas.
La función de un entrenamiento efectivo de la velocidad de desplazamiento específica del juego deberá intentar, aparte de aumentar los componentes físicos, aumentar los psicocognitivos.
Para mejorar la velocidad gestual no es tan importante el aumento de la velocidad de las conducciones nerviosas, sino más bien la mejora de la capacidad de seleccionar las señales relevantes para la acción de la gran cantidad de estímulos externos y de tratarlo en el cerebro.

Sólo el juego en sí permite una mejora de las capacidades de rendimiento complejas, debido a la especificidad de sus requisitos que son característicos de de la estructura de esfuerzo del fútbol.

Los ejercicios orientados a la velocidad son los ejercicios fáciles de coordinación, los ejercicios de velocidad de reacción y gestual con y sin pelota y las formas más complejas, técnico-tácticas; que son más parecidas a la competición.

Para finalizar, se destaca nuevamente que todos los entrenamientos del fútbol deberían prestar atención a los temas de velocidad.

Deja una respuesta