Artículos

Test Y Evaluaciones De Rendimiento Deportivo

Resumen

La evaluación es el elemento más importante con el que cuenta el entrenador para direccionar el entrenamiento, sobre todo en deportes en que deben combinarse en forma adecuada el estímulo de muchas cualidades físicas, como en el fútbol. Preguntas como ¿Qué capacidad condicional será más importante estimular?¿Cómo debo diferenciar el trabajo según los jugadores y posiciones?¿Cómo puedo usar la evaluación para el posterior armado de la planificación?, tratarán de ser respondidas. También se presenta un trabajo de investigación realizado con el objeto de analizar la utilidad del juego como un elemento de estímulo del Vo2 máximo. Por último enumeraremos una batería de tests, útil, práctica y sencilla para conocer a fondo el perfil físico – técnico de nuestro entrenado.

Requisitos metodológicos importantes para obtener una información válida en el uso de las pruebas de campo:
1. Definir el objetivo que se persigue con el registro, las capacidades funcionales que se pretenden medir y los parámetros indicadores de dichas capacidades.
2. Conocer el nivel de validez, fiabilidad, precisión y exactitud de la prueba. Escoger, en caso de existir varias alternativas las que ofrezcan mayor información y mejor calidad de la misma según esos parámetros.
3. Elaborar y describir protocolos precisos de ejecución de la prueba que incluyan: Material, método, preparación de la prueba, condiciones de ejecución, consignas para el sujeto y el técnico, registro de los datos y valoración.
4. Reducir al mínimo las variables ambientales no controlables; por ejemplo, realizar la prueba a la misma hora, unas condiciones de temperatura, humedad y viento no extremas o predeterminadas, utilizar la misma pista u otra de características similares, etc.
5. Seleccionar pruebas específicas, ya que son las que suelen tener una mayor capacidad predictiva del rendimiento y cuentan con una mayor aceptación por parte del deportista y del entrenador; y en consecuencia comportan una mayor motivación del sujeto.
6. Disponer o elaborar un sistema válido de valoración de los resultados (normas, valores de referencia normalizados, ecuaciones de predicción, etc.) en función de la edad, el sexo, la categoría deportiva del sujeto y otras variables relevantes.
7. Combinar y relacionar los registros funcionales (FC, lactacidemia, VO2, etc.) con los de rendimiento mecánico, distancia, tiempo, velocidad, fuerza, trabajo, potencia; o al menos con los que sea posible registrar o estimar.
8. Desarrollar protocolos que siendo específicos, no comprometan el rendimiento posterior del deportista en el normal desarrollo de la semana de entrenamiento, presentando una baja tasa de riesgo lesional y un tiempo de aplicación mínimo.
9. Utilizar un alto número de variables que permitan ser relacionadas entre si, para la confección de índices de rendimiento multidimensionales y con alta transferencia hacia la toma de decisiones metodológicas y estratégicas.
10. Descartar el uso de variables de dudosa transferencia hacia la mejora de los trabajos prácticos, y que mas allá de los datos aportados (tradicionales), no nos permiten con seguridad, elevar la eficiencia de nuestro entrenamiento.

La evaluación del rendimiento se ha convertido en un instrumento indispensable para todo profesional en educación física, en ciencias del ejercicio, en promoción de la salud, en entrenamiento deportivo, en fisioterapia, y en medicina del deporte. Útil para todo aquel que sea responsable de un grupo de individuos que realicen actividad física, o con el objetivo de mejorar su salud/calidad de vida, o alcanzar determinado rendimiento deportivo, con el objetivo de determinar el punto de partida.
Como todos sabemos, el ser humano posee diversas vías metabólicas para abastecerse de energía en diferentes situaciones. Cuando un sujeto realiza una determinada actividad física, se van a poner en funcionamiento las diferentes vías metabólicas que van a suministrar al individuo la energía necesaria para poder desarrollar dicha actividad. El hecho de que entre en funcionamiento una vía u otra distinta, va a depender, fundamentalmente de la intensidad y duración de la actividad física que se este realizando.
De este modo, podemos establecer una clasificación del ejercicio de evaluación en función de la vía metabólica de suministro de energía que ponga en marcha el individuo para satisfacer las demandas energéticas que reclama la actividad que este realizando.
En los ejercicios de potencia anaeróbicos alácticos y en los ejercicios de resistencia anaeróbicos alácticos, la vía metabólica de suministro de energía utilizada esta formada por la degradación enzimática del fosfágeno almacenado (ATP y PC).
Un ejercicio de potencia anaeróbico aláctico seria un esfuerzo explosivo de altísima intensidad como un lanzamiento de jabalina.
Un ejercicio de resistencia anaeróbico aláctico sería esfuerzo muy intenso con una duración en torno a los 5, 6, 7 segundos (según el autor), como una carrera a máxima velocidad de 60 metros.
En los ejercicios de potencia anaeróbicos lácticos y en los ejercicios de resistencia anaeróbicos lácticos, la vía metabólica de suministro de energía utilizada esta formada por la degradación anaeróbica de la glucosa por medio de la glucólisis anaeróbica.
Un ejercicio de potencia anaeróbico láctico seria un esfuerzo muy intenso con una duración que oscilaría entre los 12-15, e incluso los 20 segundos, como una carrera de 200 metros lisos.
Un ejercicio de resistencia anaeróbico láctico seria un esfuerzo de fuerte intensidad con una duración en torno a los 30 segundos y los 2 minutos, como una carrera de 800 metros.
En los ejercicios de potencia aeróbicos y en los ejercicios de resistencia aeróbicos la vía metabólica de suministro de energía utilizada esta formada por la degradación aeróbica de la glucosa por medio de la glucólisis aeróbica .
Un ejercicio de potencia aeróbica seria un esfuerzo intenso con una duración aproximada en torno a los 3-6 minutos, como una carrera de 1500 metros.
Un ejercicio de resistencia aeróbico seria un esfuerzo de moderada intensidad pero de gran duración, a partir de los 6 minutos de duración, como una carrera de 5000 metros.
Resulta importante destacar que la descripción que se ha realizado corresponde a un intento de crear un pequeño marco teórico de referencia. Como ya hemos dicho, la resistencia es una capacidad física demasiado compleja, que excede con mucho el concepto y la clasificación aquí expuestos. En realidad, las vías de obtención de la energía no actúan una con independencia de otra, sino que se suceden en un continuo solapándose una con otra.

¿Qué entendemos por valoración?
Por valoración se entiende determinar el valor de algo.
El valor de una cosa se puede determinar de forma objetiva, de forma subjetiva, o utilizando un procedimiento intermedio entre ambos.
No cabe la menor duda, que la forma mas científica y exacta en cuanto a resultados se refiere, es la objetiva. Nosotros nos vamos a centrar en la forma objetiva de valorar la capacidad de resistencia, y mas concretamente en la presentada por los test físicos de resistencia.

Los Test Físicos
Domingo Blázquez define los tests como una situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo a un comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo o bien tipológico.
Los tests permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo, sitúan al sujeto en una o varias actividades en relación con el conjunto de la posición normal de esa edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación.
Siguiendo a Domingo Blázquez, las características que debe presentar cualquier tests son las siguientes:
Validez, que valore aquello que realmente se pretende medir.
Fiabilidad, precisión de la medida que aporta.
Objetividad, independencia de los resultados obtenidos.
Normalización, que exista una transformación inteligible de los resultados.
Estandarización, que la prueba, forma de realizarla y condiciones de ejecución estén uniformizadas.

Luis Miguel Ruiz Pérez añade a estas, otras características generales que todo útil evaluativo debería cumplir:
Sensibilidad, si el instrumento describe la mínima diferencia
Integración con otra información.
Costo económico y tiempo. Este seria uno de los pilares que sustenta el articulo.

En el ámbito deportivo:
• Detección y selección de talentos.
• Control e individualización del entrenamiento.
• En el mantenimiento de la condición física:
• Administración optima del capital motor.
• Diagnostico de las deficiencias.
• Prescripción de programas adaptados.
• Seguimiento de la evolución de la condición física.
• Motivar.

A continuación trataremos con la presentación de la siguiente investigación de fundamentar como por medio de las evaluaciones adecuadas y específicas podemos reformular nuestros sistemas de trabajo. Este estudio apunta a fundamentar la utilidad del juego como estímulo útil para el incremento del Vo2 máximo.

Entrenamiento aeróbico específico del fútbol
Soccer specific aerobic endurance training
Hoff J., Wisloff U., Engen LC., Kemi OJ., Helgerud J.
Br J Sports Med. 36: 218-221, 2002

En el fútbol profesional se emplea una significativa parte del tiempo del entrenamiento para mejorar la capacidad aeróbica de los jugadores, sin embargo no es conocido si el entrenamiento específico de fútbol alcanza el criterio de entrenamiento de resistencia efectivo para mejorar el consumo máximo de oxígeno, es decir una intensidad de ejercicio del 90-95% de la frecuencia cardíaca máxima en períodos de 3-8 minutos. El objetivo de esta investigación fue determinar si el regate con balón y juegos en grupos pequeños son actividades apropiadas para entrenamiento interválico, y si la frecuencia cardíaca durante un entrenamiento específico de fútbol es una medida válida de la intensidad del ejercicio. Seis jugadores profesionales de primera división de noruega participaron en el estudio. Para valorar si el entrenamiento específico en el fútbol es efectivo como entrenamiento de intervalos, los jugadores realizaron test de campo diseñado mediante regates, participaron en juegos en grupos pequeños. Se realizaron tests ergométricos en laboratorio para establecer la relación entre frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno durante la carrera en tapiz rodante. Se realizaron medidas del intercambio gaseoso durante el entrenamiento específico de fútbol mediante un sistema de medida portátil. Los resultados mostraron que la intensidad de ejercicios en juegos de pequeños grupos fue del 91.3% de la frecuencia cardíaca máxima o 84.5% Vo2 máx. Los valores correspondientes durante los test de regate fueron del 93.5% y 91.7%. No se observó una mayor frecuencia cardíaca durante el entrenamiento específico. En conclusión, el entrenamiento específico del fútbol consistente en ejercicios de regate con balón y juegos en pequeños grupos puede ser utilizado como entrenamiento de resistencia aeróbico interválico. La monitorización de la frecuencia cardíaca durante el entrenamiento específico del fútbol es un indicador válido de la intensidad del ejercicio.

Evaluaciones más importantes en el fútbol:
A continuación en base a la experiencia del grupo, enumeraremos una batería de test sencilla y fácil de realizar:

• Velocidad:
– Test de los 30 mts. (con fotocélula o cronometría manual).
– Test de 60 mts (con fotocélula o cronometría manual).
– Ir y Volver.
– Ir y Volver con obstáculos.
• Fuerza Explosiva:
– Squat Jump (dispositivo de Abalkov o Plataforma de Salto o Saltar y Alcanzar (menos recomendado)).
– Contra – move – jump (dispositivo de Abalkov o Plataforma de Salto o Saltar y Alcanzar (menos recomendado)).
– Drop – Jump, Salto con impulso (dispositivo de Abalkov o Plataforma de Salto o Saltar y Alcanzar (menos recomendado)).
– Test de Multisalto (Plataforma de salto).
– Salto largo con impulso.
– Salto largo sin impulso.

 

 

Fuerza Máxima.
– Test de fuerza máxima (1 RM o 4 RM más el 20%) en ejercicios de musculación a utilizar, Dinámicos y derivados de la Ley de Hill (ser muy cuidadosos con la aplicación).
– Test de 8 RM con ejercicios derivados de la Ley de Hill.

Flexibilidad:
– Seat and Reach.
– Apertura de Aductores.
– Apertura de Pectorales.

Consumo Máximo de Oxígeno / Resistencia Específica:
– Test de 1000 mts.
– Yo – Yo test de Resistencia (para obtener el Vo2 máx.)
– Yo – Yo test de recuperación intermitente (más específico).
Test Físico – Técnicos:
– Test de recepción.
– Test de precisión de pase.
– Test de precisión de disparo con empeine.
– Test de potencia de remate.
– Test de control de balón.
– Test de conducción.
– Test de potencia cabeceo.
– Test de precisión de cabeceo.
– Test de aceleración con el balón.

Composición corporal:
– Estudios cineantropométricos.

Si querés obtener más datos como las evaluaciones más precisas y específicas para realizar en el fútbol, protocolos de evaluación, armado de los planes de trabajo en base a los índices obtenidos; como averiguar el índice de consumo de oxígeno en base a fórmulas a calcular sobre las evaluaciones; estudios de correlación entre las medidas antropométricas en el jugador de fútbol y la relación con su posterior rendimiento; evaluaciones físico – técnicas y batería de tests para medir resistencia general y específica: Test de Course Navette, Test de la Universidad de Montreal, Test de Cooper, Test de los 5 minutos, Test de Balke, Test de Rockport, Test de George – Fischer, Tests sobre diferentes distancias (1, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 y 25 kilómetros), Cat – Test, Test de Conconi, Test del Escalón de Harvard, Test del Escalón de Forest Service, Test de Burpee, Test de Índice de Ruffier, Test de Índice de Ruffier – Dickson, Test de Zintl, Test de Lian, Test de Bangsbo; pedí por e – mail el material completo de la 7ª reunión del grupo EKIPO “La Evaluación en el Fútbol” a www.grupoekipo.com.

El grupo también ofrece su servicio de evaluaciones físicas completas (ver sitio web).

* Compilado y Redactado por Grupo Ekipo.

Bibliografía:
• J. M. Villaescusa “Tests para valorar la Resistencia”; España; Murcia; Colegio Santa Isabel de Alquerias.
• D. Blázquez; «Evaluar en Educación Física»; España; Madrid.
• Weineck J. “Fútbol Total”; Barcelona; Paidotribo; 1994.
• Bosco C. “La Fisiología del Futbolista”; Barcelona; Paidotribo 1993.
• J. Bangsbo; “La Fisiología del Fútbol”; Instituto August Krogh; Universidad de Copenhague; Dinamarca; 1993.
• J. Bangsbo; “El Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol”; Barcelona; Paidotribo; 1998.
• Bangsbo, J. Lindquist, F. Comparación de varios tests de evaluación física para cuantificar el rendimiento. Revista de Actualización en Ciencias del Deporte Vol. 2 Nº5. 1994.
• J.M.López Chicharro; “Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2002-2003“, Master Line, Madrid, 2003.

Deja una respuesta